
El periodista estuvo acompañado en el acto por Álvaro Martín, editor de Pie de Página, y por su amigo Pedro Córdoba, doctor en Ciencias de la Información y profesor de la Universidad Complutense.
“Cree una historia de ficción con el entorno real, los escenarios, las circunstancias. Y entonces sí, este encuentro tendrá sentido”. Con estas palabras se despidió Ernesto Cardenal de Miguel de Los Santos (Valdemoro, 1936) cuando le entrevistó en diciembre de 1998, años después de que abandonase el Gobierno sandinista. El sacerdote revolucionario murió en 2020 sin saber que esa petición había marcado al periodista hasta el punto de hacer de ella, cuando han transcurrido más de dos décadas de la conversación que ambos mantuvieron, una novela de ficción de más de 500 páginas que presentó ayer en la Biblioteca Municipal Ana María Matute.
En ‘Flor de Avispa’, publicada con la editorial Pie de Página, Miguel viaja a la Revolución Sandinista para plantear una trepidante historia ambientada en el río San Juan, cuyo caudal define la frontera de Nicaragua con Costa Rica. A lo largo de sus páginas impregnadas de realismo mágico, el escritor juega con las diferencias entre ambas potencias latinoamericanas, la que sólo ha conocido el autoritarismo de los Somoza y Daniel Ortega y la que ni siquiera tiene ejército, sirviéndose de las aspiraciones de sus protagonistas y de un largo plantel de secundarios.
En el acto de presentación de la novela en Valdemoro, celebrado este martes tras su obligada suspensión por el gran apagón del pasado 28 de abril, el autor estuvo acompañado por su editor, Álvaro Martín, y por su amigo Pedro Córdoba, doctor en Ciencias de la Información y profesor de la Universidad Complutense. Este último llevó la voz cantante y realizó una exposición sobre la infancia y juventud de Miguel en Valdemoro, su larga trayectoria profesional y su literatura, deteniéndose en cada uno de los tres títulos publicados antes de ‘Flor de Avispa’ —‘Relatos de mi memoria’ (2018), ‘El fabuloso mundo de Mateo Benavides’ (2019) y ‘Cabalgando sobre un caballo de cartón’ (2021)— para elogiar la prosa del periodista y realizar una breve reseña sobre cada uno.
Finalizada su intervención con un comentario acerca de la nueva novela de Miguel, el autor pidió para él un gran aplauso antes de tomar la palabra para explicar cómo se fraguó su entrevista con Ernesto Cardenal, quien no sólo le impulsó a escribir el libro, sino que también le dio el título al comparar Nicaragua con la flor de avispa por la forma en la que “los zánganos de los Somoza se adueñaron de su néctar”.
El laureado periodista también habló sobre el por qué de algunos de los personajes, como el trío de hermanos Marzo, Abril y Mayo, de la brillantez con la que su editorial había dividido la historia en capítulos cortos, del “dolor de cabeza” que le había supuesto mezclar ficción y realidad y de las intenciones con las concibió esta novela: sacar a Nicaragua del olvido mediático y dejar huella de su recorrido de cabo a rabo por “la patria hispana”.
Tras abrir un turno de preguntas, Miguel terminó su visita a Valdemoro dedicando ejemplares del libro a los asistentes, entre ellos la concejala de Cultura, Elena Sánchez, el portavoz del Partido Socialista, Vicente López-Peláez, y el líder de Vecinos por Valdemoro, Pedro Gómez. ‘Flor de Avispa’ tiene un precio de 21,95 euros y se puede adquirir en librerías o en la web de la editorial Pie de Página. La portada es obra de Jairo Sandino, uno de los artistas consagrados de la corriente primitivista nicaragüense, movimiento impulsado por Ernesto Cardenal con la creación de una comunidad en la isla Solentiname.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.182