Un año de gobierno en Pinto
Era 28 de mayo de 2023. Aquel día, hace poco más de un año, los pinteños estaban llamados a las urnas para votar en las elecciones municipales y autonómicas que marcarían su devenir en los próximos cuatro años. Los resultados arrojaron una tremenda igualdad entre Partido Popular y PSOE, que consiguieron 9 y 8 concejales respectivamente a pesar de que tan sólo les separaron 213 votos. Hoy, los populares mantienen esa mínima ventaja por apenas 235 votos si tomamos con referencia las elecciones europeas recientemente celebradas en la localidad.
La endiablada aritmética electoral dejó al resto de partidos —Más Madrid, Pinto Avanza, Vox y Unidas Pinto-Podemos— con dos concejales cada uno, lo que en la práctica dio la llave del Gobierno a la formación municipalista local. Tras muchas conversaciones, PP y PA llegaron a un acuerdo para gobernar en coalición y en minoría dentro de la corporación pinteña.
Los puntos de aquel acuerdo siguen mirándose con lupa. No en vano, ambos partidos condicionaron su futuro conjunto a cuestiones que incluso excedían su ámbito competencial como la reapertura de las urgencias o el cierre del vertedero. Aunque el Punto de Atención Continuada (PAC) ciertamente abrió en octubre, las numerosas deficiencias que todavía presenta la Atención Primaria pinteña o los últimos pasos dados para alargar la vida útil del vertedero han llevado a PA a amenazar con romper el Gobierno si no se llevan a cabo sus peticiones. Desde el PP, sin embargo, no parecen tener miedo de que sus socios pasen de las palabras a los hechos.
Y es que este ha sido un primer año de realidades enfrentadas. Por un lado, la de una oposición que, tras ocho años de gobierno de izquierda, denuncia que la llegada de PP y PA al mando del Ayuntamiento de Pinto está tirando por tierra todo el trabajo realizado. Y, en frente, se sitúa el Gobierno de coalición, que dice haberse centrado en estos doce primeros meses en arreglar los desmanes de sus predecesores. En definitiva, el guion que ya estaba escrito.
“Nos toca construir entre todos, y pensando en todos, el futuro de nuestra ciudad”, expresó a modo de alegato el alcalde, Salomón Aguado, en su sesión de investidura. Sin embargo, y más a tenor de los últimos acontecimientos, no hay indicio alguno de que se vaya a producir ningún gran pacto este mandato. Salvo en el caso de los sueldos, donde el Gobierno sí encontró el apoyo del principal partido de la oposición, PSOE, los bloques de izquierda y derecha han funcionado como polos opuestos.
Si con el nuevo reglamento de participación los partidos elevaron el tono, imaginen lo que ocurrirá cuando haya que aprobar unos nuevos presupuestos o se debata sobre la propuesta para que la limpieza viaria y la recogida de basuras continúen siendo gestionadas de manera privada. Más valdría que los partidos pusiesen el acento en lo que se vota que en quién presenta lo que se vota, pero quizás sea mucho pedir para nuestra clase política.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.86