Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Continúa el proyecto para construir una séptima macroplanta en el vertedero de Pinto

Raúl Martos Martínez Lunes, 20 de Junio de 2022 Tiempo de lectura:
Vertedero de Pinto | Img: Álex García.Vertedero de Pinto | Img: Álex García.

El proyecto contempla que la futura planta de biocombustibles Artemisa incinere hasta 690.000 toneladas de residuos a solo 2 km de Getafe y Pinto.

Los planes de la presidenta de la Mancomunidad del Sur y alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, para el vertedero de Pinto, Getafe y San Martín de la Vega van más allá de las anunciadas seis nuevas macroplantas. El consorcio Artemisa Sustainable Fuels SL -formado por Abengoa, Airbus, Aurea Capital Partners, BP, Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), CIEMAT y SENASA- ha presentado ante la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Vivienda de la Comunidad de Madrid la solicitud de determinación del estadio impacto ambiental para llevar a cabo el proyecto de construcción de la planta de biocombustibles Artemisa.

 

Situada a apenas 2 kilómetros de Pinto y Getafe, la planta incineraría hasta 690.000 toneladas de residuos de lodos, plásticos, construcción y demolición, así como parte de los restos de las futuras macroplantas y del nuevo centro de transferencia de Fuenlabrada. En total, ocuparía una extensión de 296.842 metros cuadrados.

 

Mientras que el consorcio promotor defiende el proyecto por tratarse de una iniciativa pionera y necesaria que servirá para producir suministro de biocombustibles sostenibles para la aviación, Ecologistas en Acción asegura que no es más que “un intento de lavado verde de las grandes empresas del sector aeronáutico”. La asociación afirma que este tipo de iniciativas “han resultado en fracasos” que han llegado a provocar “accidentes como incendios, explosiones y pérdidas económicas” por valor de más de 2.000 millones de euros.

 

En su opinión, “Artemisa supondría un importantísimo foco de contaminantes, tanto gaseosos derivados de la manipulación de los residuos, combustión de metano y procesos termoquímicos; como líquidos, efluentes de estos procesos; y sólidos, hasta 35.000 toneladas al año de cenizas, entre otros residuos como lodos o catalizadores agotados”. Además del importante foco de emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, ni siquiera la comunidad científica es unánime sobre la operatividad de esta tecnología.

 

A pesar de la solicitud presentada por el consorcio, el único apoyo institucional al proyecto se ha producido por parte del Ayuntamiento de Getafe que rige Sara Hernández. No hay constancia de la iniciativa en ninguna de las actas de la Mancomunidad del Sur, que debería de votar previamente su instalación. Pero lo cierto es que tampoco se ha tratado en asamblea la construcción de las seis macroplantas y, aún así, la presidencia del ente da por aprobado su desarrollo.

 

Por su parte, Ecologistas en Acción ha presentado sugerencias al documento de inicio del proyecto y ha pedido a los representes políticos que se posiciones sobre la “última y más grave amenaza para la salud y el medio ambiente del sur de Madrid”.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.