
El estudio observacional de 10 años revela una prevalencia del 1,6% en pacientes sometidos a gastroscopia, una disminución de la enfermedad potencial y un aumento significativo de los estadios avanzados.
Un grupo de investigadores del Hospital Universitario Infanta Elena (HUIE) se encuentra detrás de uno de los estudios epidemiológicos más grandes llevados a cabo en población española sobre la gastritis autoinmune. El trabajo, publicado recientemente en la Revista Española de Enfermedades Digestivas bajo el título “Prevalencia y evolución de la gastritis autoinmune de nuevo diagnóstico en una gran cohorte retrospectiva española”, demuestra una baja prevalencia de esta enfermedad inflamatoria crónica en pacientes sometidos a gastroscopia.
Esta patología se produce cuando el sistema inmunológico ataca por error las células parietales de la mucosa gástrica que revisten el estómago, llegando a producir anemia, deficiencia de hierro y, en casos avanzados, generando un mayor riesgo de desarrollar tumores. Los profesionales del hospital de Valdemoro decidieron llevar a cabo esta investigación, en colaboración con especialistas de la Fundación Jiménez Díaz y su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD), ante la constatación de que su prevalencia y evaluación en la población española no estaban bien documentadas.
Emprendieron así un estudio observacional de 426 pacientes del HUIE con anticuerpos positivos y gastroscopia entre 2013 y 2023, que ha terminado revelando una prevalencia de la gastritis autoinmune del 1,6%, una disminución de la enfermedad potencial (-20,21%) y un aumento significativo (+18,72%) de los estadios avanzados —la mitad de los pacientes ya presentaba atrofia gástrica en el momento del diagnóstico— durante el seguimiento a largo plazo.
De los 426 pacientes de la muestra, 316 eran mujeres y la edad promedio era de 54,4 años. En el grupo, el síntoma o signo asociado más frecuente era la dispepsia (35%), seguida del déficit de vitamina B12 (33%). A lo largo de la década de seguimiento, también se observaron comorbilidades —coexistencia de dos o más enfermedades en un mismo individuo— autoinmunes en un 35,5% de ellos, siendo el hipotiroidismo autoinmune el más prevalente, y se diagnosticó a un único paciente de adenocarcinoma gástrico.
Los investigadores destacan que los datos analizados en el hospital de Valdemoro durante un período de diez años son similares a las cifras reportadas en otros países occidentales y orientales y que, en conjunto, los resultados del trabajo “reafirman la recomendación general actual de realizar vigilancia endoscópica cada tres o cinco años, con un enfoque principal en la detección de tumores neuroendocrinos, en lugar de adenocarcinoma gástrico”.
El estudio ha estado liderado por el doctor Esteban Fuentes-Valenzuela, en colaboración con la doctora Alicia Bejarano, jefa del Servicio de Aparato Digestivo del Infanta Elena. En él han participado varios especialistas de este departamentos como Javier Parra, Almudena Calvache, Ariadna Gil, Itziar Rubio, Santiago Blanco, Irene Chivato, Beatriz Rodríguez-Batllori, Raquel Latorre, Luis Alonso Castillo, Rafael Olvera o Daniel Alcalde, así como Sergio Escribano, María del Carmen López-Martín — son también investigadores del IIS-FJD- y Karina Guzmán, del Laboratorio de Inmunología de la Fundación Jiménez Díaz.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.183