
El Ayuntamiento de Pinto celebró el Día del Urbanismo el pasado 8 de noviembre en la Casa de la Cadena.
En conmemoración por el Día Internacional del Urbanismo y en lo que fue una declaración de intenciones del nuevo equipo de gobierno de Partido Popular y Pinto Avanza, el Ayuntamiento de Pinto celebró el 8 de noviembre una jornada sobre desarrollo local. El acto, durante el que participaron los principales actores urbanísticos locales, suscitó un importante interés entre profesionales y vecinos, que no dudaron en acudir a la convocatoria que tuvo lugar en la Casa de la Cadena.
No en vano, se trata de uno de los grandes retos municipales. La falta de suelo urbanizable ha disparado los precios de alquiler hasta los 11,87 €/m2 al mes en agosto, lo que convierte a Pinto en la quinta ciudad madrileña en la que más se ha incrementado el precio en el último año. Según el portal inmobiliario Fotocasa, por delante sólo se encuentran Madrid capital (18,54 €/m2), Las Rozas (14,28 €/m2), Getafe (12,58 €/m2) y Móstoles (11,93 €/m2). “Vamos a poner los cimientos del futuro urbanístico de Pinto”, anunció el alcalde, Salomón Aguado.
La vista está puesta en el Sector 9, al que el regidor se resistió en mencionar como Punctum Milenium durante la jornada. Su desarrollo ya estaba planteado en la redacción del último Plan General de Ordenación Urbano (PGOU) del año 2002, donde se plasma que los 4 millones de metros cuadrados conllevará la construcción de 11.000 viviendas en las que vivirían cerca de 45.000 personas. Además, supondría la llegada de importantes dotaciones como un hospital, un parque de bomberos, un área de educación superior y un campus de educación.
Aguado, con todo ello, quiso garantizar que su intención es que “los principales beneficiados del crecimiento de la ciudad sean los pinteños que actualmente viven en Pinto y que merecen nuevas y mejores dotaciones”.
Un paso al frente innegociable
Pinto no sería el pueblo que es hoy sin sus ‘tres c’. Las familias Castro, Carrero y Casado -cada una al frente de las inmobiliarias Grupo Egido, Pincasa y Grupo HZ- han moldeado el municipio a lo largo de las últimas décadas desde que el Ayuntamiento diese luz verde al primer PGOU en 1963. Este mes de noviembre, y por primera vez desde hace 18 años, los tres grupos volvieron a sentarse para hablar del futuro de la localidad: “Aunque puede que hayamos cometido errores han sido más los aciertos, por lo que estamos muy orgullosos de haber colaborado en crear el Pinto del que hoy podemos presumir”, valoró durante su intervención el consejero delegado de Egido, José Enrique Castro.
A diferencia de otras localidades cercanas, Pinto fue ajeno al desenfreno inmobiliario que protagonizaron municipios cercanos como Getafe o Alcorcón. “Fue muy bueno porque, en lugar de ver quién hace la casa más alta y con más número de viviendas por metro cuadrados, se hizo un PGOU que favoreció un sistema urbanístico mucho mejor que el de los pueblos de alrededor”, explicó Luis Velasco, director financiero de HZ. Buen ejemplo de ese exitoso modelo es el barrio de La Tenería, que salvó a las empresas durante los duros años de crisis económica que arrancaron en 2008 gracias al buen diseño y tipo de vivienda que ofrecían las constructoras.
“Chapó por La Tenería, pero está colmatada y nos obliga a mirar a un presente que, por desgracia, es un poco desolador”, sentenció durante el encuentro el presidente de Pincasa, Lucas Casado, que también está al frente de la comunidad de propietarios de Punctum Milenium. La falta de suelo como consecuencia directa de la desidia política de los últimos 21 años ha obligado a la empresa a despedir a parte del personal, desmantelar su constructora y “esperar acontecimientos”.
“Hemos tenido que salir de Pinto y nos ha ido bien, pero me gustaría haberlo hecho motu propio y no por obligación”, corroboró Velasco. Por todo ello, y en palabras del consejero delegado de Grupo Egido, las inmobiliarias pidieron “voluntad política para que, de la forma que sea, se ponga en marcha Punctum Milenium”. Desde el Gobierno recogieron el aguante y aseguraron que desde su entrada en junio se han puesto manos a la obra para “hablar con todas las partes y empezar a conciliar voces e intenciones”. De hecho, el alcalde cerró la jornada afirmando que “es necesario que nos pongamos de acuerdo para sentar las bases del futuro de un Pinto más integrador y sostenible ya que somos los cuatro responsables de ello”.
Nuevas ayudas para Pinto
Mientras propietarios de suelo, urbanistas, entidades de financiación y Ayuntamiento unen todas las aristas antes de dar el siguiente gran paso en el futuro urbanístico de Pinto, el municipio también mejorará a nivel interno. La directora general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, María Jesús Piccio, anunció que Pinto será uno de los últimos municipios que entren en el Plan de Rehabilitación de Viviendas y Barrios.
En la actualidad, menos del 1% de los inmuebles del municipio cuentan con la máxima calificación de eficiencia energética. El plan busca precisamente cambiar las tornas y mejorar ese balance gracias a una inversión que rondará los 25 millones de euros y que estará financiada en su totalidad a través de los Fondos Europeos. En conjunto, se podrán beneficiar de la medida 1.536 viviendas y 132 locales de los barrios de El Prado (100 viviendas y 8 locales), Umbral-Indiana (734 viviendas y 16 locales), Parque Éboli (295 viviendas y 19 locales) y la zona centro (397 viviendas y 89 locales).
Las comunidades de vecinos, después de recibir una nueva calificación energética, deberán de hacer las obras necesarias en los edificios. En función de la mejora que consigan podrán recibir ayudas de un 40, 60 u 80% del coste total de los trabajos e incluso del 100% en casos de vulnerabilidad. Para atender todos los casos y recoger la documentación necesaria, la Comunidad de Madrid implantará una oficina de atención en Pinto.
Un presente en verde
A este programa se sumará otro conocido, el Plan Vive de la Comunidad de Madrid, por el que se construirán 422 viviendas en régimen de alquiler asequible y para las que tendrán prioridad los vecinos con rentas medias y que sean menores de 35 años. Los inmuebles, en los que también se ha apostado por la eficiencia energética, contarán con espacios comunes como piscina y zonas verdes y contarán con vigilancia y consejería las 24 horas del día. Su construcción sigue sin una fecha de inicio establecida, aunque siempre deberán de finalizar antes de junio de 2026.
Durante la jornada también hubo tiempo para hablar de los proyectos que llevará a cabo el propio Ayuntamiento de Pinto, también gracias a los Fondos Europeos, para solucionar dos de los grandes problemas del municipio. Pinto no cuenta con un acceso fácil al entorno rústico, a lo que se suma la falta de una red de infraestructura verde conectada que pueda aportar servicios ecosistémicos.
Así, los próximos trabajos permitirán a Pinto acercarse al urbanismo sostenible que persigue la Agenda Urbana. Se está trabajando en un plan de barrio que mejore tanto la movilidad peatonal y ciclista como el sistema de gestión de residuos y economía circular, a lo que se unirán los proyectos de renaturalización para hacer de Pinto una ciudad más natural, biodiversa habitable, saludable, equitativa, inclusiva y resiliente.
Fortalecer el comercio
El futuro urbanístico de Pinto durante los próximos años se centrará paralelamente en “dar vida a los barrios a nivel comercial”. Desde el Gobierno recordaron cómo los establecimientos “llevan años sufriendo de manera especialmente dura los efectos de la crisis” y defendieron su importancia como “agentes urbanos, sociales, económicos y creadores de riqueza”. Para ello, el alcalde se comprometió a crear un ecosistema que les de alas facilitando su acceso a recursos, financiación y apoyo técnico.
“Hay que intentar revertir el efecto de Nassica”, dijo claramente el concejal de Ciudad, Fran Pérez, en relación al centro comercial de Getafe. El Ejecutivo quiere poner especial énfasis en la zona centro y, para ello, hará realidad una de sus medidas estrella de estas elecciones como es el prometido aparcamiento subterráneo. Esperan que, con su puesta en marcha, se suprima la “gran barrera que está limitando al casco urbano” y que no es otra que la dificultad de los vecinos de los barrios más alejados para acercarse en coche al casco urbano.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.183