Vertidos de lodos ilegales en los campos de Pinto, causantes de los malos olores que padece el término municipal.Los malos olores que tienen que soportar cada año los vecinos de Pinto son la consecuencia de más de 15 años de vertidos ilegales. Un atentado medioambiental que ha sido destapado recientemente por Ecologistas en Acción.
Hace 15 años que se vienen vertiendo, de manera ilícita, lodos procedentes de depuradoras de agua en terrenos naturales cercanos a Pinto. Así lo aseguran desde Ecologistas en Acción, quienes han acudido a las imágenes históricas de Google Earth para demostrar la recurrencia de estos vertidos en una reserva natural del Parque Regional del Sureste, un área protegida por el Plan de Ordenación de Recursos Naturales en la que es ilegal verter este tipo de fertilizantes en las tierras. Hasta 21 vertidos de lodos ilegales ha localizado la asociación en esta zona.
Ante las denuncias del grupo ecologista, desde el Ayuntamiento de Pinto alegan no conocer el estatus legal de esta zona del parque. La concejala de Medio Ambiente, Flor Reguilón, aseguraba que ya se había dirigido a la Comunidad para conocer si la zona puede albergar estos residuos. “Nos preocupa la salud de la gente de Pinto y la aplicación correcta de la ley”, sentenciaba.
Pero para Miguel Ángel García, miembro de Ecologistas en Acción de Pinto, las declaraciones de la concejala consisten en “echar balones fuera” para no responsabilizarse de un asunto que, advierte, “amenaza la calidad de vida” de todos los pinteños. Los lodos no solo se están vertiendo en una zona protegida, sino que además no están debidamente tratados, como prueban los nauseabundos olores que sufren los pinteños cada año. García, quien prefiere no aparecer en imágenes porque asegura sentirse señalado, nos da las claves para conocer en profundidad uno de los principales problemas medioambientales de Pinto.
¿Cuál es la magnitud del problema?
La magnitud es tremenda y debería ser la prioridad del Ayuntamiento acabar con esta situación, que provoca inquietud y psicosis en la población. Es una merma tremenda en la calidad de vida. Pinto se está convirtiendo en un lugar donde nadie quiere vivir.
¿Qué ordenanza o legislación se está infringiendo con estos vertidos?
En el momento en que estos lodos provocan una cantidad de olores tan fuertes y durante tanto tiempo a tantísima población, se sabe que algo se está incumpliendo. Los lodos, si han recibido un tratamiento adecuado para reducir su carga contaminante y su poder de fermentación, no tienen que oler así. Por otro lado, el parque natural está dividido en cinco zonas de A a E –de mayor a menor grado de protección– y los lodos solo se pueden aplicar, con su tratamiento adecuado, en la D y E (las dos con menor nivel de protección). Pero estos terrenos donde se han vertido lodos están en zona B, denominada Reserva Natural. Ahí está prohibido. Y se han vertido aquí, con conocimiento de causa, durante 15 años. Es gravísimo.
¿Cómo lleváis a cabo la investigación para llegar a daros cuenta de que hace al menos 15 años que se realizan estos vertidos?
Hace un mes detectamos vertidos en esta zona B, restringida. Y como sabemos que toda esa zona es del mismo propietario, dueño de grandes tierras, acudimos al visor de Google Earth de imágenes aéreas históricas, y también al sistema de cartografía de la Comunidad de Madrid. Ahí pudimos ver que, sistemáticamente, se llevan vertiendo grandes cantidades de lodos en esta zona, al menos desde 2006. Es una investigación sencilla, que puede hacer cualquiera desde su casa.
¿Quién es el responsable?
Hay varios agentes que participan de este vertido de lodos. En primer lugar están los productores: los lodos vienen de plantas de depuración de aguas residuales, urbanas y también industriales. Pueden venir, por ejemplo, de una fábrica de papel, agroalimentaria o de productos químicos, que tienen sus propias depuradoras. En las depuradoras, el agua sufre una serie de procesos químicos, físicos y biológicos para reducir la carga contaminante del agua, y estos contaminantes se concentran en los lodos.
Después están las empresas comercializadoras de lodos. Por ejemplo, Valoriza, que también lleva la limpieza en Pinto. Estas empresas se encargan de ir recogiendo los lodos de la depuradora y llegar a acuerdos con propietarios –que serían el tercer actor– para esparcirlos en sus tierras. Esas son las tres figuras que intervienen en el proceso del vertido: productor, comercializador y propietario de tierras.
¿Quién tiene las competencias para solucionarlo?
Principalmente la Consejería de Medio Ambiente a través del Área de Agricultura, que es la encargada de hacer el control de los lodos, pero el Ayuntamiento de Pinto también tiene poder y capacidad para hacer un control, y debe hacerlo. Una tercera figura responsable es la Dirección de Parques Regionales: al ser un espacio protegido debería haber algún control. Lo que no es de recibo es que salga el Ayuntamiento a decir que no hay ningún problema y que está todo controlado cuando evidentemente esto no es así. No existe un control efectivo ni por parte del Ayuntamiento ni por parte de la Consejería. Los más afectados al final son los vecinos de Pinto y el Ayuntamiento podría legislar pensando en ellos. Como ejemplo, hay municipios que han puesto mayores restricciones al uso de lodos durante el verano.
¿Qué tipo de trabas os habéis encontrado en vuestras investigaciones?
Sobre todo la opacidad. Por ejemplo, no sabemos si al propietario se le paga por echar los lodos en sus tierras o a qué tipo de acuerdo llegan. Si ya nos cuesta conseguir la documentación de los lodos y de las analíticas de suelos, es todavía más difícil con los datos económicos. No nos facilitan la documentación, muchas veces aun siendo pública y teniendo todo el derecho a consultarla, hechos que ya hemos denunciado ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno del Reino de España. Incluso hemos llegado a pagar las tasas necesarias para recibir algunos documentos, que finalmente no nos han sido remitidos. La única documentación que hemos conseguido, en 2015, estaba incompleta.
También había analíticas que no coincidían, con datos obtenidos después de haber vertido los lodos. Todo lo que hemos visto indica que hay un enorme desconocimiento y descontrol.
¿Qué es lo que pedís?
Si conseguimos que no se viertan más lodos en la Zona B ya estamos consiguiendo mucho, porque esto haría que los residuos se alejasen del caso urbano y, automáticamente, los olores remitirían. La prioridad es la salud de la gente, la calidad de vida, y poder respirar. Lo que nosotros solicitamos es que el Ayuntamiento trabaje y lo solucione. También exigimos que se mejore el sistema de control de los lodos. Actualmente, las analíticas que deben acompañar a cada vertido ni siquiera son analíticas específicas de ese vertido, sino que las depuradoras realizan una toma de muestras y análisis cada mes, lo que no es realmente fiable.
Además, esas tomas de muestras y análisis las hacen laboratorios que contratan las depuradoras de aguas, no los hacen las autoridades. Como te puedes imaginar, la independencia y confianza que dan esos análisis, hechos ad hoc para los que son sus clientes, no dan mucha confianza.
Si no solo no se hace nada, sino que estos vertidos continúan produciéndose como hasta ahora ¿Cuál sería el coste ambiental y social para los vecinos de Pinto y de otros municipios cercanos?
El coste sería tremendo. Para empezar, que nadie va a querer vivir en Pinto. Se devaluarán las viviendas y los negocios y seremos, que ya lo estamos siendo, el municipio de los malos olores. Ambientalmente, todos estos terrenos quedarán envenenados para el futuro. Espacios naturales protegidos de gran valor paisajístico quedarán degradados, contaminados por patógenos, metales pesados... esos campos están envenenados. Y en ellos habitan avutardas y otras especies protegidas. Si tenemos espacios naturales protegidos es para que se protejan y no para que se destruyan.
¿Qué se puede hacer desde Ecologistas en Acción para luchar contra los vertidos ilegales?
Nosotros lo hemos detectado, hemos informado. Si no es por nosotros nadie sabría de esto. Llevamos muchos años haciendo un trabajo ingente y también muy frustrante, porque nos encontramos con muchos impedimentos. Pero sabemos que contamos con el apoyo de la ciudadanía, que continuamente nos reclama mayores movilizaciones. La gente está hartísima, indignada, y esto va a explotar en cualquier momento.
También hay otros focos contra los que luchamos, como el vertedero y la macroplanta que quieren construir, la mayor planta de residuos de toda España apenas a dos kilómetros de nuestra casa. Por eso es muy importante que la población nos apoye y que lo paremos esto, porque de construirse esa macroplanta nos hipotecarían otros 30 años.

















Ricardo | Viernes, 27 de Agosto de 2021 a las 10:18:10 horas
Seguimos siendo el vertedero de los ricos, aquí todo vale mientras la Presidenta se pueda ir de cañas sin encontrarse con sus ex. Polígonos Industriales, vertederos, cárcel, contaminación y un transporte público justito para que no molestemos mucho desplazándonos a zonas privilegiadas. Eso es lo que quiere gran parte del PP para el sur de Madrid.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder