
Rafael Martínez atiende a Zigzag por videoconferencia el 16 de abril, unos días antes de conocerse la prórroga del estado de alarma hasta el 10 de mayo. En su quinto año como alcalde del municipio por el PSOE, Martínez deja entrever la factura emocional que le está pasando esta crisis en la que hasta se le ha visto emocionarse en redes sociales ante las críticas recibidas. “Los alcaldes somos los políticos más cercanos al pueblo y a los que más nos reclaman”, afirma.
¿Cómo está viviendo personalmente y como alcalde esta situación?
Un poco duro en lo personal. He visto puntualmente a mis padres por temas médicos y cuestiones varias, pero aunque vivo cerca de mis sobrinos y mis hermanos hace más de un mes que no nos vemos. En lo profesional, el 9 de marzo nos adelantamos un poco a la situación con ciertas medidas que hoy nos demuestran que fueron acertadas. Desde entonces llevo un mes sin parar un solo día, pero es lo que toca. Hay que redoblar esfuerzos y en ello estamos.
¿Cómo ha sido la reacción de los vecinos ante esta crisis?
Siempre voy a tener palabras de agradecimiento para los vecinos y para todo el personal municipal y los voluntarios, hemos tenido una respuesta muy buena. Hay casi 70 voluntarios cosiendo mascarillas y tenemos a otros vecinos que están haciéndolas con impresoras 3D. Debo de reconocer que no damos abasto para darles trabajo que hacer, pero lo primordial es la organización y que nos quedemos en casa. Siempre he dicho que es mejor ser pocos y bien organizados con todas las medidas de protección necesarias.
Dice que su equipo de gobierno se adelantó a las administraciones superiores a la hora de tomar medidas para frenar el coronavirs. ¿Cree que se ha llegado tarde?
He intentado mantenerme al margen de las críticas y opiniones, pero sinceramente creo que sí. No voy a entrar en si unos han llegado más tarde que otros o en el gran debate de la manifestación del 8-M porque a lo mejor hemos llegado tarde todos. No solo el Gobierno de la nación sino también el de la Comunidad de Madrid, incluso asumiendo parte de nuestra responsabilidad por parte de los gobiernos locales.
Pero es lo que había, en marzo teníamos incluso un comunicado de la CAM diciendo que esto no era tan serio y que había que tomar medidas pero que tampoco era un confinamiento de estar en casa. Y, a su vez, el Gobierno nacional creo que quizás tendría que haber tomado medidas porque es verdad que tenía conocimientos previos de lo que podía pasar. Pero tengo que lanzar una lanza a favor de las distintas administraciones porque creo que a nadie le hubiera gustado que sucediera lo que está pasando.
Ha dicho en redes sociales que cree que esto acabará pronto, ¿es lo que le transmiten a usted?
Es la percepción que tiene cada uno. Las administraciones no tenemos un contacto directo pero sí es verdad que los indicadores nos van tranquilizando en cuanto al confinamiento. Yo soy de los que piensan que esto va a ir un poco más para largo tomando una serie de medidas que han hecho en otros países, pero creo que más tiempo encerrados en casa tampoco podemos estar. Me refiero a eso, a que podamos salir poco a poco de casa y retomar la actividad, eso sí que nos lo han transmitido.
Antes de que se facilitaran datos del coronavirus por municipios, usted fue uno de los pocos alcaldes que compartió esa información con los vecinos. ¿Por qué cree que es importante este nivel de transparencia?
Un alcalde tiene que estar cerca de los vecinos. Igual que cuando hay una buena noticia, también les debo trasladar todo el tema del COVID. Es verdad que a muchas administraciones esa información no llegaba y que era un tema delicado que nos costó mucho saber porque hemos tenido que estar “peleando” con Salud Pública hasta que nos dieron los datos.
No los transmitíamos a diario porque tampoco creo que sea necesario. En todo caso, eran casos confirmados a los que se les habían hecho test previos. Soy conocedor de que hay otras familias aisladas a las que se les hace seguimiento pero que no aparecen en los datos oficiales.
El resto de alcaldes del entorno afirmaba no disponer de esos datos que usted sí tenía. ¿Recibió alguna llamada interesándose por este tema?
Voy a ser sincero, creo recordar que solo el alcalde de Chinchón. Me ha pedido consejo en determinadas cuestiones de esta crisis sanitaria y también me preguntó cómo había conseguido los datos, pero con otros cercanos como los de Pinto o Ciempozuelos no hemos hablado de este tema.
¿Cuál es la situación de las dos residencias de mayores del municipio?
Debo felicitar a la dirección y a sus trabajadores porque no hay ningún infectado por COVID-19, ha habido un solo fallecimiento pero totalmente ajeno al coronavirus. También es verdad que la dirección fue todavía más previsora y tomó medidas en cuanto al régimen de visitas mucho antes que el Gobierno y la Comunidad. Estamos muy en contacto con ellos, además la UME y nosotros hemos ido a desinfectar las residencias.
Los casos de coronavirus de San Martín de la Vega son bastante menores a los del resto de municipios cercanos. ¿A qué cree que se ha debido?
No teníamos una varita ni nada especial para reducirlos. Es verdad que hay otros municipios con mayor número de residencias que puede a lo mejor causar que el COVID-19 se expanda, o incluso el hecho de que cuenten con centros hospitalarios. Nosotros hemos hecho en cada momento lo que creíamos necesario como la desinfección de calles tanto por la empresa de mantenimiento como por los agricultores. También debo de reconocer el esfuerzo que han hecho los vecinos quedándose en casa, Policía Local y Guardia Civil han hecho muy buen trabajo para concienciar y vigilar.
Al final los alcaldes lo que estamos haciendo es copiar porque uno tiene una idea el lunes y yo la llevo a cabo el martes. Por ejemplo, en cuanto a la confección de mascarillas, hemos recibido llamadas de los ayuntamientos de Getafe, Ciempozuelos y Fuentidueña del tajo para saber cómo las estábamos haciendo. Igual que yo también me he interesado por lo que hacían otros alcaldes.
Haga por favor un resumen de todas las medidas que ha adoptado el Ayuntamiento de San Martín de la Vega en este tiempo.
Quiero aclarar que los ayuntamientos tenemos muy limitado el margen de maniobra, sobre todo en las decisiones económicas. Más en un municipio de 20.000 habitantes como el de San Martín de la Vega que es una economía familiar. Dentro de estas limitaciones que nos pone la Ley, lo primero que hemos hecho es un aplazamiento de todos los impuestos municipales sin ningún tipo de recargo.
En cuanto a aspectos más sociales, las trabajadoras sociales siguen trabajando con cita previa en caso de ser necesaria la atención presencial y se han aumentado las ayudas a través de la Mancomunidad de Las Vegas. En este caso estamos a pleno rendimiento en el almacén de alimentos entregando todas las semanas comida a las familias que lo solicitan.
Protección Civil también reparte menús a través de la Comunidad de Madrid a mayores y a más de 70 niños que disponen del RIM y tenían servicio de comedor. También se está realizando la compra de material farmacéutico para familias que no se pueden desplazar.
Por otro lado, también se está trabajando en modificaciones presupuestarias para llevar al próximo pleno.
A pesar de ser una economía familiar como usted dice, ¿han valorado la compra de material sanitario para la población?
Se ha valorado y siempre que hemos podido lo hemos hecho. Hace unas semanas entregamos al hospital de Valdemoro más de 17.000 guantes y hemos entregado otros 4.000 a las residencias del municipio y al centro de salud. En cuanto a las mascarillas quiero ser sincero, a veces los alcaldes queremos ir tan rápido para ver quién hace más que estamos generando una gran confusión en cuanto a este tema. La recomendación a día de hoy es que no es obligatorio llevar mascarillas sino mantener una distancia de seguridad, no es necesario salir a la calle con ellas.
Hemos valorado su compra, pero no es posible. Nos estamos moviendo mucho con empresas del sector y tengo que denunciar que los precios están desorbitados o no se nos suministran como pagamos las administraciones, por eso estamos comprando pero en pequeñas cantidades. Las estamos entregando al personal municipal, comercios del municipio y a Policía Local y Guardia Civil. No es tampoco por un tema económico porque no voy a escatimar ni un céntimo en la salud de los vecinos, pero hay un procedimiento administrativo que no me puedo saltar. Están los contratos menores y para comprar una mascarilla por vecino me tendría que ir a un proceso de licitación que nos llevaría de dos a tres meses.
Doy mi enhorabuena a los alcaldes que lo están consiguiendo, pero nosotros lo hemos intentado y nos ha sido imposible. En cualquier caso, hemos pedido tanto a Delegación de Gobierno como a la CAM 60.000 mascarillas ya que lo que debería de hacerse es centralizar la compra por alguna de estas administraciones.
En cuanto a los test, en el momento que podamos se destinarán principalmente a Policía Local y Protección Civil que son los que están 24 horas en la calle y más problemas tienen de ser contagiados o transmitir el virus.
Hace poco dijo que le gustaría saber dónde estaba la oposición. ¿Qué es lo que les echa en cara?
Me refería a que el Ayuntamiento está tomando muchas medidas y que hubiera sido de agradecer que el resto de grupos municipales hubieran compartido esa información. Compartir como sí se comparte información de gobiernos nacionales y regionales, yo por ejemplo me he centrado exclusivamente en San Martín de la Vega. Quien se haya podido sentir ofendido le pido disculpas, pero era lo que sentía en ese momento cuando estás dando un 200% de uno mismo.
¿Cuándo cree que se podrá tomar la normal actividad municipal?
Poco a poco la vamos retomando. Queremos que sea escalonada, no queremos que vuelvan todos los trabajadores a la vez. Estamos desinfectando las instalaciones municipales y cuando esté todo preparado será el momento de que vuelva la plantilla municipal a trabajar. Solo un día el Ayuntamiento ha estado paralizado, se atiende por cita previa a los vecinos para controlar el flujo de personas y en los casos que es posible se utiliza la sede electrónica.
En cuanto al equipo de gobierno, estamos todos los días trabajando en el ayuntamiento cuatro concejales y los demás lo hacen a través de teletrabajo. De trabajadores municipales, a día de hoy hay siete personas en la casa consistorial y cuatro en urbanismo. Aunque los plazos están suspendidos las administraciones locales tenemos que seguir trabajando, no podemos paralizar de repente toda la administración y encontrarnos con cientos de expedientes pendientes.
Por último, decidieron trasladar las fiestas patronales y los días festivos correspondientes al mes de septiembre. ¿Cree que San Martín de la Vega podrá celebrar sus fiestas?
Sería una buena noticia, yo además este año me estrenaba como concejal de Festejos. Veremos a lo largo de los meses si se puede hacer algo, si es así lo haremos principalmente para que los vecinos podamos disfrutar unidos después de estas semanas duras. Pero también porque hay que recordar que unas fiestas patronales se traducen en riqueza local.
Si se pueden hacer serán unas fiestas muy modestas porque parte del presupuesto de Festejos se va a destinar a otras cosas. Y si no se pueden hacer en septiembre algo haremos en los próximos meses, pero lo primordial ahora es seguir luchando por acabar cuanto antes con el COVID.
Esta entrevista se realizó el 16 de abril.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.172