Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

HISTORIA DE LA PRENSA DE PINTO

Pinto, pionero de la prensa local del sur de Madrid

Agustín Alfaya Ver comentarios 1 Viernes, 17 de Enero de 2025 Tiempo de lectura:
Redacción del periódico de ámbito comarcal del sur de Madrid, La Región.Redacción del periódico de ámbito comarcal del sur de Madrid, La Región.

Este título corresponde por derecho propio al municipio, gracias a la creación de los periódicos El Tío Claridades (ca. 1880-1885) y La Voz de la Verdad (1897-ca.1900).

Pinto tiene el honor de haber sido la cuna histórica del periodismo local en el sur de Madrid. Lo que acabamos de afirmar es una aportación relevante para fundar las raíces mediáticas de Pinto, porque hasta ahora se venía diciendo por unos —sin rigor histórico— que el origen de la prensa local del sur madrileño había surgido en Getafe, entonces cabeza de partido judicial, y por otros —con el mismo rigor que los primeros— que ese comienzo surgió en Aranjuez, con mucha diferencia el municipio más poblado de nuestro espacio sureño hasta la década de los sesenta del siglo XX.

 

Pero desde ahora podemos afirmar, gracias al hallazgo de gran valor histórico que hemos descubierto recientemente tras la búsqueda incesante en hemerotecas, bibliotecas y archivos, que el título de ser pionero de la prensa local en el sur de Madrid corresponde por derecho propio a Pinto con la creación de los dos primeros periódicos: El Tío Claridades (ca. 1880-1885) y La Voz de la Verdad (1897-ca.1900).  

 

Rescatando del olvido

 

A partir de este primer número de ZIGZAG de 2025, iremos publicando mes a mes resúmenes de las investigaciones que estamos realizando con motivo de la preparación de un trabajo que recogerá la información disponible sobre la prensa histórica del sur de Madrid. El propósito de este estudio, que se publicará en formato libro a mediados de este año, es dar cuenta de todas las publicaciones impresas (periódicos, revistas, boletines, pasquines, etc) que se han editado en Pinto o que, editándose en otras localidades, Pinto haya formado parte de los contenidos y distribución de esas publicaciones, desde los orígenes hasta el más inmediato presente. Y ya adelantamos que desde los orígenes hasta hoy hay registradas algo más de cien cabeceras de publicaciones periódicas distintas en Pinto que, en su conjunto, conforman un material único e imprescindible para construir una historia cabal de nuestro municipio.

 

Inexplicablemente, la prensa local, aunque omnipresente en miles de pequeñas comunidades, es un fenómeno periodístico poco estudiado. Por lo que respecta a Pinto, y aún al resto de la Comunidad de Madrid —dejando siempre aparte, claro, a la capital, que en esto como en casi todo lo demás era y es otro mundo— la inexistencia de estudios que cataloguen y expliquen la prensa local es casi absoluto. Por eso hemos decidido contribuir a aminorar esa incomprensible carencia de estudios en nuestro entorno, sabedores de que las informaciones de la prensa local crean tejido social y democrático en una comunidad. Cuando desaparecen medios profesionales locales, se crean desiertos informativos en esa comunidad. El periodismo local es crucial porque las cosas nos importan mucho más cuanto más cerca de nosotros ocurren. Al fin y al cabo, es la prensa local la que está viendo qué ocurre en su comunidad y la que puede destapar los problemas.  En definitiva, la prensa local provee el pegamento social que da vida a la comunidad como lugar en el que los vecinos se ven a sí mismos como participantes de una empresa conjunta con gentes que conocen, entienden y que le preocupan.

 

Finalmente, como miembros de ZIGZAG, la publicación decana de la prensa de distribución gratuita de la Comunidad de Madrid —en este caso incluyendo a la capital—, nos llena de orgullo contribuir a que Pinto, pionero de la prensa local del sur de Madrid, siga siendo un actor mediático relevante en nuestra poderosa comunidad autónoma, tanto desde el punto de vista histórico como desde el actual. Por ello, este trabajo que iremos resumiendo mes a mes en esta sección, es también un homenaje a las más de cien cabeceras pinteñas de distinto nivel y valor que vamos a ir analizando y describiendo.

 

Los orígenes, en el siglo XIX

 

El Tío Claridades y La Voz de la Verdad se crearon alrededor de 1880, el primero, y en abril de 1897, el segundo. Posteriormente a estas dos cabeceras pinteñas y antes de acabar el siglo XIX sólo vieron la luz en el sur de Madrid otros dos periódicos: La Crónica de los Carabancheles, en julio 1897, y Los Sábados de Jetafe, en noviembre 1897. Desgraciadamente, aunque tenemos referencias documentales de estas cuatro publicaciones decimonónicas, solo se conservan la colección completa de La Crónica de los Carabancheles y una portada de La Voz de la Verdad.

 

[Img #40194]

 

Que en un municipio de poco más de 2.000 habitantes, como era Pinto en el ocaso del siglo XIX, surgiesen dos periódicos, es un hito casi sin parangón en todo el territorio nacional. Una evidencia de lo que decimos es que de las 2.792 cabeceras que alberga la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura1, sólo cuatro figuran como editadas en el siglo XIX en otros tantos municipios2 de menos de 3.000 habitantes.

 

 

 

 

 

La prensa del sur de Madrid en el primer tercio del siglo XX

 

Iniciado el siglo XX, serán Aranjuez y Getafe los municipios del sur que liderarán la edición de prensa. Aranjuez crea su primer periódico, El Heraldo de la Ribera, en 1905. Le suceden Heraldo de Aranjuez (1907-1909), El Nuevo Heraldo (1914-1922) y El Eco Regional (1924-1928). Estos cuatro periódicos arancetanos se editaban para el municipio ribereño y su área de influencia geográfica, determinada por la confluencia de los ríos Tajo y Jarama, y no tenían conexión con Pinto.

 

Muy distinto fue el caso de los periódicos editados en Getafe. Como cabeza del partido judicial, la temática y distribución de los dos periódicos creados en Getafe en el segundo decenio del siglo XX, La Región (1913-1918) y su sucesor, El Eco de Getafe (1918-1919), será comarcal, con corresponsal en Pinto. Por tanto, estos dos periódicos —sobre todo La Región, el medio de comunicación más relevante de Pinto hasta los años ochenta del siglo XX— son también parte de la historia local pinteña.

 

Tras los dos periódicos comarcales editados en Getafe, surge en Pinto la revista Entre Pinto y Valdemoro (1922-1923), elaborada por un grupo de personajes relevantes de la colonia veraniega, como José Mª Mateu y Enrique Gippini. Pero a continuación sorprende el vacío mediático casi absoluto durante décadas en el sur de Madrid hasta las postrimerías del franquismo. No tenemos constancia de ningún impreso periódico local o comarcal durante la II República. Los periódicos Combate (1936-1937), subtitulado “semanario del Partido Comunista de Aranjuez”, y El Combatiente (1936-1938), subtitulado “portavoz del frente de Carabanchel”, son órganos de lucha contra el bando fascista financiados por “la Gran Unión Soviética” y, aunque editados por las respectivas delegaciones locales del PCE, sus intereses no son locales.

 

 

 

 

 

Hecha esta introducción general hasta el final de la II República, en el próximo número comenzaremos a analizar uno a uno los periódicos pinteños, empezando por El Tío Claridades y La Voz de la Verdad.

 


 

(1). prensahistorica.mcu.es, que actualmente cuenta con 2.792 cabeceras, 1,3 millones de números y 10 millones de páginas, tiene pendientes de digitalización o de conexión con bibliotecas o centros locales el acceso digital a numerosas cabeceras históricas. Por lo que respecta al sur de Madrid, en enero de 2025 la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica aún no había incorporado ninguna de las cabeceras de nuestro ámbito. Pero, felizmente, desde 2019 el Museo Virtual de Getafe ha ido digitalizando varias publicaciones locales y comarcales históricas que abarcan el municipio de Pinto.

 

(2). Como advertimos en la nota anterior, en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica no aparecen todas las publicaciones periódicas que en el mundo español han sido. Por tanto, casi con seguridad habrán existido impresos periódicos de pequeñas localidades españolas que, al no figurar, no conocemos. Hecha esta salvedad, las escasas publicaciones periódicas decimonónicas de las que tenemos noticia, editadas en municipios españoles de menos de 3.000 habitantes en aquellos momentos, son las que reproducimos en el cuadro 1.

Ver comentarios (1)
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.183

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.