Elecciones Autonómicas Andalucía
"El bipartidismo ha sufrido un importante recorte en sus porcentajes"
La primera cuestión que nos parece que debemos subrayar es nuestro absoluto respeto hacia el voto de los ciudadanos andaluces, por supuesto tan respetable como el del resto de los españoles.
En segundo lugar creemos necesario remarcar que estamos hablando de una cita electoral que tiene lugar en una autonomía con algunas peculiaridades importantes, por ejemplo un porcentaje mayor de población que vive en el ámbito rural que en el resto del país, que dificultan extrapolar este resultado de modo general.
El partido más votado, el PSOE, sufre una importante pérdida de apoyos tanto en términos absolutos como en porcentaje, pero mantiene el mismo número de diputados que en la cita anterior.
De ahí a afirmar que su victoria se trata de un éxito sin precedentes de una nueva figura política para la escena nacional, Susana Díaz, media un abismo. Hemos podido comprobar cómo Susana Díaz ha sido jaleada por la prensa afín al PP como la salvadora ante la “amenaza Podemos” y esto debería hacernos pensar sobre si estamos ante líderes naturales o más bien prefabricados.
Además, el conocimiento reciente de unas grabaciones en las que cargos públicos del PSOE andaluz presionan a funcionarios para hacer campaña o votar a este partido, oscurecen bastante ese triunfo electoral. También resulta muy significativo que la base de esa victoria haya estado fundamentada en el voto en las zonas rurales, en las que tejer redes clientelares resulta más sencillo.
La derrota del PP no tiene paliativo alguno y constituye un auténtico desastre. No hay que olvidar que el Partido Popular fue el más votado en las anteriores Elecciones Andaluzas y que no ha formado gobierno, por lo que no ha sufrido desgaste por ejercer tal labor. La dirección del partido debería asumir responsabilidades entre otras cosas por la torpeza de presentar un candidato muy flojo, tal vez fiándolo todo, de modo ciertamente irresponsable, a la presunta fortaleza de la marca a nivel nacional.
Podemos obtiene un buen resultado e irrumpe con fuerza en el Parlamento Andaluz, si bien unas excesivas expectativas creadas han hecho que este resultado más que apreciable haya sido interpretado en algunos ámbitos como de sabor agridulce. En este caso pensamos que la implantación territorial está aún en proceso y tal vez resultaba demasiado aventurado pensar que se podía aspirar a unos mejores resultados sin que se hubiese consolidado la base. No solo bastan una campaña bien diseñada o una marca atractiva, es necesario echar raíces en la sociedad y que la sociedad te sienta parte de ella.
En cuanto a Ciudadanos, su resultado es también muy bueno aún cuando presentaban a un candidato casi desconocido y su implantación territorial era incluso menor que la de Podemos. En este caso sí que pensamos que la fuerza de una marca bien promocionada en muchos medios y que representa a un sector importante de votantes desencantados con el PP, ha sido clave para su excelente resultado.
IU, que ha hecho una muy buena campaña, con la inestimable colaboración de Julio Anguita y Alberto Garzón, y que presentaba un buen candidato, ha cosechado un resultado muy malo que puede estar basado fundamentalmente en dos cuestiones interrelacionadas: en primer lugar su participación casi incondicional en el gobierno de la Junta con el PSOE, y en segundo lugar por la fuerte irrupción de Podemos. Los ciudadanos, a nuestro juicio, han podido interpretar que IU no era alternativa, sino que actuaba nada más que como bisagra necesaria para el PSOE, y por lo tanto han decidido apostar por PODEMOS como alternativa.
Con respecto a UPyD el resultado es también pésimo, no consiguen entrar en el parlamento y empeoran con respecto a anteriores elecciones. Desde luego que esta cuestión sí que tenemos que verla dentro del marco general: irrupción de Ciudadanos e irreductibilidad de Rosa Díez. Pensamos que de proseguir en este camino UPyD estará abocada a un viaje a ningún parte sin retorno posible.
Los cambios políticos, e incluso los cambios electorales, no se suelen producir de la noche a la mañana, y estas elecciones andaluzas nos demuestran que esto es así. El bipartidismo ha sufrido un importante recorte en sus porcentajes, pero su grado de implantación es aún muy grande. Solo con empeño en el trabajo y con una profunda inserción en la sociedad será posible que las fuerzas transformadoras cambien la situación en el tablero político. En el marco local, Ganemos Pinto trabaja en ese sentido y pretende que la representación institucional esté basada en un fuerte arraigo en la sociedad.
Carlos Gutiérrez | Viernes, 27 de Marzo de 2015 a las 11:47:38 horas
Claro que voy en la lista de Ganemos, y no soy neutral, pero si te piden una valoración sobre las Elecciones Andaluzas lo más lógico es hacer eso, no propaganda mal redactada, digo yo.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder