Pedro Núñez Morgades nació en Madrid en 1949. Es abogado, está casado y tiene tres hijos.Militó en la UCD, donde desempeñó diferentes puestos, entre ellos, el de Gobernador Civil de Huelva. Diputado por Madrid en sus cuatro primeras legislaturas, fue Vicepresidente Segundo y Primero de la Cámara. De 1996 a 2000 fue Delegado de Gobierno de la Comunidad de Madrid y desde octubre de 2001 ocupa el cargo de Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, en el que permanecerá hasta octubre de 2006. La Comunidad de Madrid es pionera en España en tener esta figura y es el único en España que se dedica exclusivamente al menor.
– ¿Cuál es la tarea del Defensor del Menor?
Tenemos la gran función de escuchar al menor y a todo aquel que viene a visitarnos. Nuestra tarea es escuchar con ilusión, dedicación y sensibilidad, viendo que hay detrás de cada persona, lo que te cuenta y lo que no te cuenta. Procuramos no caer en la rutina y en la indiferencia.
– ¿Cómo actúa esta oficina para que la voz de los menores realmente llegue a la ciudadanía?
Nuestro gran reto es que los menores nos conozcan. El menor es un ser vulnerable y muy desconocido, muchas veces invisible. Yo siempre cuento que detrás de una mujer que muere a manos de su marido, casi nunca sale la noticia de que quedan los hijos huérfanos de madre y con el padre en la cárcel. Son unos seres que no tienen voz en la mayoría de las ocasiones, y nosotros somos los que debemos ser su voz, pero nos encontramos que tan sólo el 4% de las llamadas que recibimos son de menores.
– ¿Cuál es su diagnóstico de la juventud e infancia?
Yo creo que la juventud es igual que ha sido siempre, pero pienso que el compromiso individual y familiar de los mayores con nuestra juventud y nuestra infancia se ha relajado, y que carecen de una serie de parámetros esenciales como la educación en valores universales, y de una serie de estímulos en beneficio de la responsabilidad. Cada vez más se ve que la educación en valores, como plataforma para construir la vida de nuestros hijos, es responsabilidad de todos. Por otro lado, el individualismo y el tremendo materialismo en la sociedad está perjudicando seriamente el porvenir de nuestros menores, si no nos adelantamos a los acontecimientos.
– El Defensor del Menor abarca hasta los 18 años, pero no es igual un bebé que un adolescente. ¿Qué tramo de edad le preocupa más?
La adolescencia, pero con un matiz. La adolescencia se prepara en la infancia, en muchas ocasiones un problema en la adolescencia se viene gestando en la infancia, por un problema que no se ha detectado o tratado a tiempo.
- ¿Y cómo detectan estos problemas?
Los menores casi siempre exteriorizan lo que les ocurre, casi nunca verbalmente, pero sí por cambios de comportamiento.
Lo importante es conocer a nuestros hijos, pero también tenemos recursos que no utilizamos, como los servicios sociales de los Ayuntamientos o escuelas de padres.
- Usted ha pasado de ser Delegado del Gobierno en Madrid, cargo vinculado al control policial, a ser el que vela por el bienestar de los menores...
Afortunadamente, en esa etapa siempre tuvimos buena relación con todo el mundo, ya que hablando se entiende la gente, por lo que no fue tanto el cambio. Además, el Delegado del Gobierno no es sólo el jefe de la policía, sino el representante del Gobierno y, por lo tanto, tiene que hacer todo tipo de actividades preventivas. A mí uno de los temas que me apasiona es el delito del menor, no cómo sancionarlo, sino cómo evitarlo. Así promovimos en mi etapa como Delegado del Gobierno iniciativas sociales relacionadas con el menor, por lo que el cambio para mí fue muy fácil.
- Cuando se le propuso para este cargo hubo un amplio consenso entre todos los grupos de la Asamblea. ¿Qué tiene usted para agradar a unos y a otros?
Los que tuvimos una implicación grande en la Transición quedamos en positivo muy marcados en el sentido de siempre ver que los demás defienden con igual honestidad que tú sus planteamientos, que hablando se entiende la gente, que los buenos no están en un sitio y los malos en otros, que hay buenos en todos los sitios. Son una serie de postulados que invitan al consenso.
- Javier Urra, su antecesor en el cargo, hizo una buena gestión, dejando el listón muy alto...
La labor de Urra fue tan buena que yo he seguido ese camino, y él cuando me trasladó el bastón, no de mando, sino de compromiso y de vocación, me dijo que él siempre había procurado que los menores nunca le pudieran echar en cara que no se había comprometido lo suficiente.
- Desde hace cuatro o cinco años asiste a la cena anual de los Premios Zigzag de Pinto. ¿Por qué ha asistido todos estos años?
Aparte de que la cena es muy agradable y relajada, estimo y reconozco la labor de los medios de comunicación por la sensibilidad que demuestran en el tratamiento de todos los temas relacionados con el menor. Además, es una ocasión estupenda para encontrarnos con amigos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.182