El salón de actos del Centro Cultural Infanta Cristina de Pinto no tuvo butacas suficientes para acoger a las más de 100 personas que ayer acudieron a la presentación del libro “Crónica de la democracia pinteña 1979-2008”, de Fernando González Jaén. Acompañaron al autor en la presentación, el editor de la obra, Agustín Alfaya, y uno de los actores de los primeros lustros de la democracia pinteña, Antonio Gómez de la Cruz.
Entre los asistentes, estaban la alcaldesa del municipio Miriam Rabaneda, quien felicitó al autor por “el excelente resultado de esta obra con rigor histórico y amena”, comentó la regidora en el turno de preguntas. También asistieron el primer y segundo tenientes de alcalde, Julio López Madera y Juan Antonio Padilla, respectivamente, así como otros miembros del Equipo de Gobierno de Pinto y otros personajes del mundo de la política, de la economía, de la cultura o del deporte pinteño.
Antonio Gómez de la Cruz | En su presentación dio cuenta de sus experiencias políticas en las primeras legislaturas de Pinto, en las que él formaba parte del Partido Comunista de España (PCE) y de Izquierda Unida. Gómez de la Cruz fue director del Centro de Cultura de Pinto de 1983 a 1988 y uno de los fundadores de Plataforma Ciudadana de Pinto, partido que consiguió tres concejales en 1991 y cuatro en 1995, para quedar fuera del Ayuntamiento en 1999 y desaparecer.
“Unos militantes del PCE nos enteramos que se estaban construyendo naves industriales en terreno rústico –comentó de la Cruz-, denunciamos el asunto en el partido local, pero Penit se enfrentó a nosotros y nos obligó a llevarlo al nacional, que nos expulsó del PCE, por lo que no quedó más remedio que denunciarlo en los tribunales. Como es sabido, unos años después Penit y su concejal de urbanismo, Ontaneda, fueron condenados por prevaricación e inhabilitados para cargo público”.
Gómez de la Cruz también habló de la génesis, desarrollo y desaparición del que fuera el primer gran partido local, la Plataforma Ciudadana de Pinto. “Fuimos los primeros en hacer primarias abiertas y los que impusimos la creación de Aserpinto”, manifestó. Finalmente concluyó que “los gobiernos de Carlos Penit (PCE-IU) y de Antonio Fernández (PSOE), aunque hicieron cosas muy buenas sobre todo en los primeros años de la democracia, acabaron muy mal y yo no estoy de acuerdo con el balance final de su gestión”.
Sobre este asunto de la gestión política, y refiriéndose a la actualidad de Pinto, Gómez de la Cruz dijo que “al conocer los datos económicos actuales del Ayuntamiento hay que reconocer que la gestión del Partido Popular en este campo ha sido buena, siempre que los datos publicados sea reales”.
“Es que son reales, cómo van a ser si no”, contesto expontáneamente la alcaldesa Rabaneda desde su asiento.
Agustín Alfaya | A continuación intervino el editor del libro, Agustín Alfaya, quien explicó el porqué de esta edición. “Algunos de ustedes se preguntarán, como me he preguntado yo mismo -dijo Alfaya- cuando Fernando me habló de que estaba pergeñando esta historia, ¿si dado que él es concejal del Partido Popular, no será un relato partidista? La respuesta es en absoluto, como puede comprobar cualquiera que lea el libro”.
Según Alfaya, “'Crónica de la democracia pinteña' es una aportación intelectual hasta ahora única en nuestra ciudad y como tal de obligada lectura para quien quiera conocer los detalles de lo que han hecho o dejado de hacer los distintos equipos de gobiernos, alcaldes, concejales y grupos políticos de gobierno y de oposición en los últimos 30 años”.
A continuación, el director de Editorial Alfasur, en su faceta de observador periodístico a través de la revista Zigzag durante buena parte de los años por los que transcurre esta crónica, destacó tres puntos:
1º. La evolución política de Pinto desde la izquierda marxista (PCE-IU), pasando por el socialismo (PSOE), hasta el centro derecha (PP). “Pinto ha tenido tres alcaldes elegidos en las urnas -concretó Alfaya-, Carlos Penit (PCE-IU), Antonio Fernández (PSOE) y Miriam Rabaneda (PP). A los otros tres alcaldes que también ha tenido Pinto (Gloria Raazábal, Juan Tendero y Juan José Martín) podríamos denominarles accidentales”.
2º. El periodista puso el acento en “el enorme progreso que ha experimentado Pinto en estos años de democracia, tanto que podríamos decir sin exagerar que ha sido mayor que el de los nueve siglos anteriores de historia de Pinto”. Y añadió que entre los logros, “no es el menor ni mucho menos que la transformación de Pinto desde ‘el pueblo del barro’, expresión habitual de los pinteños en los años 60 y 70 del siglo pasado, a la ciudad bien dotada que tenemos hoy se haya hecho sin perder la esencia ni las credenciales de municipio tranquilo, habitable, cercano y muy agradable para vivir. Lo que no pueden decir la mayoría de las ciudades del área metropolitana de Madrid”.
3º. Alfaya acabó su intervención con “dos peripecias que viví en primera persona -dijo- y que muestran la idiosincrasia, las convicciones democráticas y la catadura moral de los dos primeros alcaldes de Pinto. A los dos o tres meses de nacer Zigzag, hace ahora 24 años, un miembro del gobierno de Penit se puso en contacto con Zigzag para proponer que la revista incluyese una separata de ocho páginas con información elaborada por las distintas concejalías, pero puso una condición: que el PSOE no podía escribir en Zigzag. La proposición fue inaceptable para un medio de comunicación independiente como siempre ha sido Zigzag”.
La segunda peripecia que se produjo durante el segundo mandato del PSOE de Antonio Fernández, de 1999 a 2003, “cuando este personaje endiosado tenía un poder absoluto en Pinto y muy poca oposición. Entonces, quizás la mayor preocupación de Fernández era la crítica constante que de muchas de sus barrabasadas, cacicadas y lucros personales y familiares hacíamos en la revista Zigzag mes tras mes”.
“Así en un pleno Fernández arremetió contra mí -cuenta Alfaya- llamándome ‘bobo’, ‘absolutista’, ‘único’, ‘mentiroso’, ‘iluminado’, ‘tonto’, ‘ignorante’, despreciable’, ‘hijo de puta’ y una larga retahíla de insultos entre los que sorprendía una amenaza: ‘lucharé contra ese señor con todas las armas que pueda luchar, y si tengo que hacer el mismo daño que a mí se me hace, también lo haré’. Pocos días después el coche de Zigzag apareció con las ruedas pinchadas y otros destrozos, lo que se repitió en varias ocasiones, además de con pintadas en las que podía leerse ‘cabrón’, ‘lameculos’ y ‘no solo el alcalde te tiene asco, yo también’. De la misma manera el hermano de semejante alcalde, un tal Alberto, me amenazó con “partirme la cara y algo más”.
“Denunciadas estas amenazas en el Juzgado -concluyó el editor de Zigzag-, antes de que se celebrase el juicio, me llamó Antonio Fernández para decirme que su hermano había tenido “un pronto” y me invitaba a retirar la denuncia. Yo le respondí si él conocía quién de su grupo había hecho los destrozos en el coche de Zigzag y había realizado las pintadas. ‘Creo que me puedo enterar de quién es’, me dijo el hipócrita. Pues ya sabes lo que tienes que hacer, le respondí. Y, efectivamente, los actos de kale borroca contra Zigzag cesaron. Lo que demuestra que Fernández tenía un perfil más acto para ser alcalde de Chicago años 20 o de un pueblo siciliano, que alcalde de Pinto”.
Fernando González Jaén | Finalmente, el autor del libro y protagonista de la noche explicó los motivos que le llevaron a escribir esta crónica. “Desde 2006 siempre tuve el deseo de escribir una historia de los años de democracia en Pinto”, manifestó.
A continuación, González habló de las diferentes etapas y gobiernos por los que pasó Pinto desde 1979, fecha de las primeras elecciones municipales, hasta 2008, fecha en la que una moción de censura desbancó de la alcaldía a Miriam Rabaneda.
“Fue la primera vez en la historia que un partido que no había ganado las elecciones [el PSOE] tomó la alcaldía, en este caso a través de un vergonzante pacto de la tajada entre un perdedor (Juan José Martín del PSOE), un delincuente indultado (Carlos Penit, IU) y un traidor al electorado (Reyes Maestre, JpP)”, resumió el autor del libro.
Finalmente, Fernando González dio las gracias a los asistentes y elogió la labor de la revista Zigzag desde su creación en 1990 hasta la actualidad. “La crónica de Pinto desde entonces está recogida mes a mes en esta publicación cuyo criterio ha contribuido decisivamente a hacer un Pinto mejor”.
Acabado el acto, el autor firmó decenas de libros durante más de una hora.
Agustín Alfaya | Martes, 23 de Diciembre de 2014 a las 13:06:44 horas
[Para Antonio Fernández]. Ha sido habitual en tu vida política utilizar el término “mentir” y ahora lo vuelves a hacer conmigo. No sé la credibilidad que te queda, aunque intuyo que es más bien escasa, algo que te has ganado a pulso. ¿Qué se puede decir de un alcalde que nombró a decenas de cargos de confianza en el Ayto Pinto y ahora declara que “de todos los cargos de confianza que tuve, eran una panda de inútiles salvo tres”?. Alucinante, ¿y quién es el responsable único del nombramiento de estas muchísimas decenas de cargos de confianza, o como tú les llamas “panda de inútiles". En fin...
Accede para votar (0) (0) Accede para responder