Adiós a la tele
La televisión, tal y como la conocemos, marcando nuestras vidas en más de medio siglo, está entrando en una pendiente de bajada no coyuntural, sino de modelo.
Con más retraso que la prensa, podría sucederle
algo parecido a lo que acontece con los medios impresos en el mundo
desarrollado, o sea, una mutación que no se arregla con recortes de costes ni
ajustes, sino con un cambio total de modelo de negocio, gestión editorial y
reinvención periodística.
Lo ha dicho muy claramente uno de los principales directivos
del gigante global de la publicidad y el marketing WPP, Martin Sorrell, en la
presentación que acaba de hacer de los resultados de la compañía: “la presión
del mercado sobre los medios de comunicación tradicionales no se limita ahora a
periódicos y revistas, sino también a la TV tradicional en abierto. Hemos hecho
medición de audiencias en 40 países y hay una clara degradación del negocio”.
España es uno de los países europeos donde se está contrayendo con mayor
velocidad la facturación publicitaria en las cadenas de TV, según informe
elaborado por Digital TV Research sobre el mercado en 55 países, la mayor parte
del Viejo Continente. A nuestro país le asigna un retroceso del 10% para este
año. Las dos principales cadenas privadas españolas, Antena 3 y Telecinco, ya
lo han notado acusadamente el año pasado y en el actual en curso, ajustando
rápidamente costes y estructura, pero está claro que lo realizado hasta la
fecha no será suficiente si la tendencia continúa.
En este contexto, las televisiones autonómicas lo tienen muy difícil: la misión
de no perder demasiado dinero roza lo imposible. Este año costarán a todos los
ciudadanos en torno a 1.000 millones de euros de dinero público, lo que es
insostenible a medio plazo en las actuales circunstancias. Ya es legalmente
posible liquidar, vender o privatizar una cadena pública, pero hasta ahora
ninguna se ha acogido a esa posibilidad, practicando un tancredismo un tanto
suicida. Destaca el caso de la TV pública catalana, que le cuesta a cada
catalán 30 euros al año, pero las emisoras de la madrileña, la valenciana o la
andaluza, son bombas de tiempo.
A esto hay que añadir que la publicidad en TV está perdiendo eficacia a marchas
forzadas. Los datos de Kantar Media son espeluznantes: los canales españoles
emitieron de media 20.481 anuncios diarios en el segundo trimestre de este año,
pero realmente solo se vieron 64. En “prime time” solo se ve el 2,3% de la
publicidad emitida. Por otro lado, las llamadas segundas pantallas, smartphones
o tabletas, están cambiando la forma de ver televisión. Un estudio de d.core
llega a la conclusión de que los telespectadores están empezando a prestar más
atención a esas pantallas que a la “caja tonta”. Apple está preparando un
servicio de TV que permitirá a los espectadores saltarse los anuncios.
En este contexto, no es de extrañar que nuestros vecinos franceses pongan sus
barbas a remojar. La cadena pública France Télévisions anuncia que añadirá 600
despidos más a los 500 que hizo el año pasado, a pesar de lo cual perderá 40
millones de euros este ejercicio.
Un dato clave es que el número de hogares de EEUU que están suscritos a la TV
por cable se ha reducido al 49% del total el año pasado, frente al 63% que se
registraba en el 2000. En España, Digital+ ha perdido 88.000 clientes en el último
semestre.
Mientras, las televisiones inteligentes, que te permiten ver lo que quieras
cuando quieras, están penetrando con fuerza en el mercado americano, donde ya
están en el 22% de los hogares. No es de extrañar que los gigantes de Internet,
Apple y Google, entre otros, tengan grandes planes al respecto.
Este articulo se publicó originalmente en el portal Media-tics. Se reproduce con autorización.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.171