Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Ignacio Aréchaga

Bloqueo cubano

Lunes, 02 de Junio de 2014 Tiempo de lectura:

Más de cuarenta personalidades –ex altos cargos en administraciones republicanas y demócratas, empresarios y analistas– han escrito una carta a Barack Obama en la que le piden que atenúe el embargo a Cuba, con medidas unilaterales que favorezcan a los emprendedores y a la sociedad civil en la isla.

No piden el fin del embargo, ya que eso requeriría la aprobación del Congreso, hoy imposible. Pero sí sugieren medidas que el presidente puede adoptar por sí solo, como facilitar más los viajes a Cuba, que no haya límites al envío de remesas, mayor colaboración en áreas de interés común,  más apertura para transacciones financieras…

En 2009 y 2010 Obama ya había flexibilizado algunas normas sobre envío de remesas y viajes a Cuba para los que tuvieran familiares allí. Pero desde entonces no ha habido nuevos cambios. Los firmantes de la carta le animan a hacerlo, con el objetivo de que los emprendedores ganen “mayor libertad” para poder actuar de “catalizadores de un cambio significativo” en Cuba. Lo más significativo es que estos ex altos cargos son personas con una amplia experiencia de la relación entre EE.UU., Cuba y el resto de Latinoamérica. Y su petición se produce en un momento en que las encuestas señalan que una mayoría de cubanoamericanos son partidarios de levantar el embargo.


El argumento más fuerte a favor de acabar con el embargo es que, después de 52 años, no ha servido para derrocar el sistema de partido único. Solo ha logrado aumentar la escasez  y las penurias de la sociedad cubana, lo cual no parece que haya atraído muchas simpatías hacia EE.UU. Además, proporciona siempre al régimen castrista una coartada para enmascarar su propia ineficacia. También sirve para que todos los años la Asamblea General de la ONU apruebe una resolución pidiendo el fin del bloqueo de EE.UU. contra Cuba.


Esta reivindicación del gobierno cubano tendría más credibilidad si a su vez levantara el embargo de los derechos civiles, políticos y económicos de sus propios ciudadanos. Pero la inercia autoritaria no es fácil de cambiar. En estos días la conocida bloguera Yoani Sánchez ha lanzado el diario digital 14ymedio.com, con el que intenta romper 55 años de monopolio informativo oficial. La reacción del gobierno cubano fue inmediata: el sitio fue bloqueado y quienes pretendían acceder a él desde la isla eran redireccionados a una página con ataques e insultos contra Yoani Sánchez. Esta ha sido acusada por el diario oficial Granma de “alimentar las campañas de desinformación y difamación contra Cuba” con dinero americano. Ya se sabe, todo lo que no es información oficial es desinformación.


Que un pequeño diario digital pueda poner nervioso a un gobierno que controla todos los medios de comunicación de la isla,  no deja de ser un signo de debilidad y solo puede contribuir a reforzar el atractivo de 14ymedio. Parece ser que el gobierno ha caído en la cuenta, pues después de unos días ha permitido el acceso al diario, al menos de momento.


Pero su primera reacción es un signo de lo difícil que resulta para el gobierno renunciar al bloqueo de las iniciativas ciudadanas. En lo económico el régimen castrista se mueve arrastrando los pies y con renuencia para adoptar reformas que en tantos otros países son actividades corrientes a la hora de comprar, vender o invertir. Pero en lo que se refiere a iniciativas políticas y sociales, el bloqueo continúa. Da la impresión de que la Revolución es tan frágil y achacosa que cualquier viento incontrolado puede ponerla a morir.


Sin duda, el fin del bloqueo americano será bueno para la sociedad cubana. Pero mucho más decisivo es que el gobierno de Raúl Castro ponga fin al bloqueo que impone a sus propios ciudadanos y les devuelva el derecho a elegir dónde quieren informarse,  qué leer o publicar, acceder a Internet, utilizar sin restricciones su pasaporte, emprender negocios y actuar en política sin que el opositor sea considerado un delincuente. Ahora que en EE.UU. parece haber cambios respecto al embargo, es también un buen momento para que el gobierno cubano salga de su inmovilismo ideológico.


Publicado en Aceprensa.com

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.61

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.