El Convenio Colectivo 2008-2011 de Aserpinto contemplaba una revisión salarial para los trabajadores en función del IPC más el incremento de un punto porcentual en las nóminas a partir de enero de 2010. Sin embargo, el gobierno Tripartito (PSOE, IU y JpP) no abonó estas subidas por lo que los sindicatos denunciaron.
A la denuncia de UGT se adhirieron el resto de sindicatos, fallando el Juzgado de lo Social a favor de los denunciantes 17 de diciembre de 2010. La dirección de Aserpinto recurrió ante el TSJM, quien rechazó el recurso en noviembre de 2011, ya con el PP en el gobierno de Pinto.
Vuelta a empezar | En enero de 2012 UGT solicitó la ejecución del dictamen, pero la Justicia la rechazó con carácter general, obligando a un procedimiento individualizado para cada afectado.
Esto obligó a que cada trabajador reclamase sus propios atrasos, una circunstancia evitable para CCOO “si la denuncia se hubiera puesto como Comité de Empresa y hubiera incluido el nombre de todos los trabajadores”. Desde UGT consideran que el resultado habría sido el mismo y recalcan que fue el único sindicato que se preocupó por el tema del IPC.
El caso es que la mayoría de los trabajadores delegaron la gestión de las demandas a sus respectivos sindicatos que, el 1 de diciembre de 2011, acababan de celebrar elecciones en Aserpinto. Los no afiliados a UGT, CCOO o CGT gestionaron el litigio de manera conjunta al margen de los sindicatos.
Disparidad | Cada sindicato hizo sus cuentas particulares sobre la variación interanual del IPC y reclamó unas cantidades distintas. UGT explica que sus porcentajes dependieron de cada caso concreto, aunque CCOO advierte de que eran “menos de la mitad” que lo reclamado por CGT.
La dirección de Aserpinto ofreció a todos los trabajadores la misma cantidad reclamada por UGT porque, según CCOO, “se ahorraba más de la mitad de su deuda”. Una propuesta que para Alberto Vera, consejero delegado de la empresa pública, suponía una “solución razonable” que fue aceptada por “una abrumadora mayoría de trabajadores”.
Aquellos que no aceptaron la propuesta siguieron adelante con sus denuncias. El primer juicio se celebró en mayo de 2013 con 60 de los 120 trabajadores afiliados a UGT a los que el juez les dio la razón y añadió un 10% de interés de demora. La dirección de Aserpinto pactó entonces con el sindicato para abonar en menos de tres meses la misma cantidad al resto de empleados que tenían su juicio en marzo de 2014 a cambio de eliminar el 10% de demora.
CCOO asegura que UGT “presionó” para que sus afiliados aceptasen la oferta, un extremo negado por este sindicato y que Alberto Vera dice desconocer. Tan sólo dos empleados declinaron la propuesta y continuaron por la vía judicial siendo reconocidas sus exigencias en el juicio celebrado el pasado mes de marzo.
Acuerdos | En octubre del año pasado CGT solicitó una modificación de las cantidades basándose en los porcentajes aplicados por CCOO, el juzgado lo admitió a trámite y fijó la fecha de juicio para marzo 2014.
En cuanto a los no adscriptos a un sindicato, la dirección de Aserpinto llegó con ellos a un acuerdo extrajudicial ofreciendo entre el 75% y el 85% de su solicitud. La empresa también ofertó a los afiliados de CCOO una cantidad comprendida entre el 75% y el 85% de lo que solicitaban, lo que fue aceptado por los trabajadores, salvo 10 que continuaron la vía judicial, consiguiendo el 100% de sus demandas más el 10% de demora. Además, en este caso la empresa fue condenada por temeridad al acudir al litigio sin nada preparado.
Tras esta sentencia UGT acudió en marzo de este año al juicio de sus dos afiliados que decidieron continuar con su reclamación. “No se entiende que una empresa pública haya dado cantidades diferentes a unos trabajadores y a otros -afirma Nuria Rodríguez, de UGT- El juez nos dio la razón pero dijo que como ya hemos cobrado no tiene sentido darnos ahora más dinero”.
Enfrentamiento | Para el sindicato CCOO, los afiliados de UGT han cobrado “una miseria debido al orgullo y falta de humildad de sus representantes que han preferido salvarse el culo engañando y mintiendo a sus afilados”. Ponen como ejemplo el puesto de jardinero por el que un afiliado de Comisiones ha cobrado 2.800 € por 700 de uno de UGT o el de limpieza con pagos que han variado de los 1.500 € a sólo 500.
UGT afirma que “simplemente nos acogimos a lo que dice literalmente la primera sentencia” y añade que “no entiende” las declaraciones de CCOO. “Deben de tener prisa por acelerar algo”, comenta Nuria Rodríguez en relación al acuerdo para retrasar las elecciones sindicales que debieran haberse producido tras la decisión del gobierno pinteño de externalizar los servicios de limpieza viaria, recogida de basuras y parques y jardines.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.166