Desde que tuvo edad para saber quién quería ser, Valentín Bustos tuvo claro que quería ser Valentín Bustos, periodista. “Quizás porque desde muy niño estaba rodeado de periódicos. En la fábrica donde trabajaba mi padre, Rúa Papel, recuperaban muchos periódicos y con ellos conseguía entretenerme”, explica él mismo.
Pero desde hace unas semanas, este periodista añade otra forma de expresarse, la de escritor. Valentín ha publicado su primer libro infantil “La obrera y el zángano… y otros cuentos”, a través de la Editorial Alfasur.
¿Qué te decidió a publicar tu primer libro?
El culpable de todo esto es Marcos, mi hijo. Yo le escribía cuentos para el colegio y mi mujer, Esther, se encargaba de dibujarlos. Un día, una de las madres de los compañeros de Marcos nos dijo que le gustaban muchos los cuentos. Así que, por el cumpleaños de mi hijo, decidí regalarle un libro de cuentos, ilustrados por mi mujer.
He dedicado el libro a mis padres, Valentín y Nieves, que fueron un libro abierto para mí. Algunos de los cuentos están basados en consejos que me dijeron ellos.
¿Es este libro un punto y aparte o un punto y seguido en tu faceta de escritor?
Mi idea es seguir escribiendo. Desde que publiqué este libro ya he escrito cinco o seis cuentos más. También me gustaría escribir una novela para un público más adulto, pero de momento eso se queda sólo en un propósito.
¿Por qué un libro de cuentos?
Es más fácil escribir un cuento. Además, me sirve para recordar ciertos valores. Siempre he buscado que mis cuentos tengan una moraleja didáctica, pero sobre todo que sirvan para que los niños se diviertan. En este sentido me produjo alegría lo que me contó una compañera de trabajo que tras leerle los cuentos a su hija de 4 años, le preguntó: “¿Te ha gustado mucho el libro?” y la niña le respondió “no, mucho no, muchísimo”. Que llegue a los niños es lo más importante. Las historias del libro son fábulas, con animales como protagonistas. A un niño siempre le gustará más que le diga un jabalí que debe obedecer a sus padres, que si se lo cuentas con seres humanos.
Háblanos de tu trayectoria periodística…
Hice periodismo porque me gustaba escribir y la profesión que más me acercaba a lo que me gustaba era esta. Sabía que había carreras con mejores salidas, pero mis padres siempre me apoyaron, así que nunca me eché atrás.
En mis comienzos encontrar trabajo como periodista era difícil, pero no tenía ni punto de comparación con la precaria situación de ahora.
Empecé en medios locales, Radio Egido, Radio Alcor, también trabajé en ZIGZAG. Después me incorporé al grupo MAJ y pasé por varias revistas. En “Ideas y Negocios”, dedicada a emprendedores, conseguí escalar hasta redactor jefe, cargo que repetí en la revista “Contable”. Desde ahí di el salto a “Capital”, en la que llevo 12 años, aunque ahora el grupo económico que sustenta la revista quiere cerrarla.La profesión periodística es de las que más está sintiendo la crisis económica…
¡Y qué lo digas! La prensa está pasando por uno de los momentos más difíciles y críticos de su historia. Sin duda, después de la construcción, es uno de los sectores más castigados.
Sin embargo, creo que el papel continuará, pero solo el papel de calidad. En las últimas décadas hemos visto publicaciones de lo más curiosas, como una revista de “Plumas y estilográficas”, ¿qué mercado puede tener ese sector para buscar un puesto en el quiosco? En cuanto a Internet, en algún momento se tiene que centrar y crear medios de pago para acceder a una información de calidad.
De lo que no tengo duda es que la gente va a demandar calidad. Se quedarán los medios que ofrezcan un producto bueno, de calidad y que sepa llegar a la gente.
En tu carrera, ¿de qué te sientes más satisfecho y menos satisfecho?
De lo que más, la posibilidad de haber hablado con gente que ha hecho historia en este país: Enrique Fuentes Quintana, con más de 80 años y una lucidez envidiable; Juan Velarde, José Barea, premios nobel, ministros, empresarios del primer nivel -de quienes te sorprende darte cuenta de que son muy cercanos-…
Lo que menos es más difícil, porque mi profesión me encanta. Pero sí echo de menos la calidez del periodismo, el teléfono, ese contacto de tú a tú que ahora muchas veces se han remplazado por buscar información en las páginas web.
Como periodista pinteño, ¿cuál es tu opinión sobre la evolución informativa en nuestro municipio?
Hasta los años noventa, Pinto era un erial informativo. En esa década hubo un boom periodístico y cultural en el municipio y lo mismo pasaba a grandes rasgos en el resto del país.
Creo que Pinto es el pueblo mejor informado de toda la zona sur de Madrid. Aquí había afán por conocer y por dar información. En otros pueblos no se produjo esto con tanta fuerza como ha ocurrido aquí. Sin duda, uno de los grandes en la información local ha sido ZIGZAG, que marcó un antes y un después en Pinto y que deseo que lo siga haciendo muchos años más.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.138