Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Fallece Santiago Carrillo

Martes, 18 de Septiembre de 2012 Tiempo de lectura:

El histórico dirigente del Partido Comunista de España (PCE) ha fallecido hoy, 18 de septiembre, en su domicilio de Madrid, a la edad de 97 años.

[Img #4496]

Desde su retirada de la política, en 1991, ha tenido siete ingresos hospitalarios y tres intervenciones quirúrgicas que no le apartaron de su actividad social ni de su conocida pasión por el tabaco. La figura de Carrillo encarna muchos de los episodios clave de la historia del siglo XX de España, desde las atrocidades y el sufrimiento de la Guerra Civil a la reconciliación de las 'dos Españas' en la Transición para asentar la democracia. Quizá el ejemplo más gráfico de este capítulo sea su buena relación como Manuel Fraga, también fallecido el pasado mes de enero a una edad longeva.


Nació en Gijón en enero de 1915. Luego se mudó a Madrid, donde, desde 1928, militó en las Juventudes Socialistas y fue secretario general de la organización unificada con las comunistas (JSU). En julio de 1936 se afilió al PCE.


[Img #4495]En la Guerra Civil se produjo el episodio más negro de su carrera. Como delegado de Orden Público y miembro de la Junta de Defensa de Madrid, tuvo la responsabilidad última sobre la matanza de Paracuellos -un gran número de militares sublevados presos fueron asesinados cuando eran trasladados a Valencia-.Él Carrillo nunca se cansó de defender su inocencia: "Hubo una guerra, me tocó quedarme en Madrid cuando todos se marchaban. Se fue el Gobierno, pero dejaba en la cárcel a dos mil y pico militares sublevados (...) Hubo que trasladarlos sin que tuviéramos fuerzas de seguridad para protegerlos de las iras de la gente. Y en el camino, alguien atacó al convoy. Mi única responsabilidad fue no ser capaz de controlar las iras de personas que estaban viendo morir a sus hijos y sus esposas en una guerra".


Exiliados de España durante 38 años por la dictadura franquista, fue secretario general del PCE de 1960 a 1982. El febrero de 1976 regresó clandestinamente a España. En abril del año siguiente el PCE es legalizado y entra como diputado en las primeras elecciones democráticas.


Reelegido para la legislatura de 1979, se encontró con el golpe de Estado de Tejero -Carrillo, el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, y el vicepresidente Gutiérrez Mellado fueron los únicos que permanecieron en su escaño, desobedeciendo las órdenes militares. Los tres perderían después las elecciones.

 

Tras una grave crisis interna, acentuada por la derrota en las generales de 1982, Carrillo presentó su dimisión como secretario general del PCE y en 1985 se separó definitivamente del partido y creó un nuevo grupo político: Partido de los Trabajadores-Unidad Comunista, con el que acudió a las elecciones del 86. No obtuvo escaño. En 1991 firmó el ingreso de esa formación en el PSOE, pero él quedó fuera, dando por terminada su actividad política.


«Si volviera a nacer, no cambiaría ni una coma de lo que he hecho. Procuraría ser más hábil en algunos momentos, más abierto con algunas posiciones a las que tuve que enfrentarme, pero, en lo esencial, no tengo ningún problema de conciencia. Estoy satisfecho con mi vida», dijo de sí mismo el día que cumplió 96 años (2011).

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.58

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.