Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

El drama del paro en Pinto

Ana Encinas Ver comentarios 2 Viernes, 14 de Septiembre de 2012 Tiempo de lectura:

El desempleo es el mayor problema que tiene España y cada una de sus comunidades y ayuntamientos. En los últimos cinco años, de agosto de 2007 a agosto de 2012, España ha pasado de 2.028.296 desempleados registrados en los servicios públicos de empleo a 4.625.634, un aumento escalofriante que nos convierte en los líderes europeos del paro. En los cinco últimos años nuestro país ha multiplicado por 2,3 su número de parados, llegando a cifras escandalosas e insostenibles a medio plazo desde el punto de vista social, económico y político.

La Comunidad de Madrid también ha multiplicado por 2,4 el número de parados en este periodo de tiempo, pasando de 223.083 desempleados en agosto de 2007 a 527.261 en agosto de 2012. Y mayor todavía ha sido el crecimiento del paro en los municipios del sur de Madrid.

 

En Pinto, las personas sin  empleo han aumentado de 1.671 en agosto de 2007 a 4.509 en agosto de 2012, lo que supone multiplicar por 2,7 la cifra de parados en cinco años. La realidad de algunos de los municipios cercanos es aún peor, ya que Parla ha multiplicado su paro por 2,9 y San Martín de la Vega y Ciempozuelos  por 3,3.

 

La reforma laboral

 

El pasado 10 de febrero  fue aprobada, en Consejo de Ministros, la reforma de la legislación laboral en España. Mediante el Real Decreto-Ley 3/2012 se aprobaba un paquete de medidas urgentes cuyo objetivo era “facilitar la contratación, con especial atención a los jóvenes y a los parados de larga duración, potenciar los contratos indefinidos frente a los temporales y que el despido sea el último recurso de las empresas en crisis”.

 

El Gobierno de Rajoy aseguraba, además, que acabaría “con la rigidez del mercado de trabajo” y se sentarían “las bases para crear empleo estable”. Sin embargo, por necesaria que se considere desde algunos sectores, no es una medida suficiente para que el país comience a crear empleo. Lo principal, como reconoce el propio Gobierno,  es “volver a la senda del crecimiento económico”.

 

El paro en Pinto


Según datos oficiales, en el último año (de agosto 2011 a agosto 2012), el paro registrado en el municipio aumentó en 348 personas. La cifra mensual más alta la ofreció mayo, con 4.529 personas sin empleo.

 

El paro ha subido casi todos los meses y en 2011 sólo se registran bajadas a final de año, en los meses noviembre (112 personas con respecto al mes anterior) y diciembre (123 personas con respecto a octubre). En lo que llevamos de año, la cifra de desempleados desciende ligeramente en abril (21 parados menos que en marzo) y durante los meses del verano (junio y julio), pero vuelve a subir en agosto.

 

Como en años anteriores, la llegada del periodo estival propició la formación de nuevos contratos, la mayor parte de ellos de carácter temporal. Así, de los 966 contratos registrados en abril se pasó a 1.333 en mayo -sólo 71 de ellos indefinidos- y a 1.407 en junio -de los que también sólo 71 contemplaban una duración ilimitada. Sin embargo, en julio comenzaron a descender las contrataciones (52 contratos menos) y esta dinámica  continuó a lo largo del mes de agosto, que registró 454 contratos menos que en junio.

 

Evolución del paro en Pinto en los últimos años


 

Número de parados

Incremento (%) respecto al año anterior

Agosto 2012

4.509

+8,4%

Agosto 2011

4.161

+3,9%

Agosto 2010

4.003

+11,9%

Agosto 2009

3.576

+64,3%

Agosto 2008

2.177

+30,3%

Agosto 2007

1.671

+16,3%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Ministerio de Empleo.


EPA de Madrid

 

Según los últimos resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA), durante el segundo trimestre del año en curso 10.700 trabajadores de la Comunidad de Madrid habrían perdido su empleo. Esta subida supone un incremento de 98.400 parados en cómputo anual. De esta forma, la tasa de desempleo se sitúa en el 18,8%, mientras que la nacional se encuentra en un 24,63%.

 

El paro subió casi dos puntos tras la entrada en vigor de la reforma laboral, pero este no es el dato más preocupante. A nivel nacional, la tasa de desempleo juvenil se disparó hasta el 53%, aunque la de la Comunidad de Madrid permanece, de momento, en el 44,7%. Según la EPA, son 106.500 los jóvenes menores de 25 años que se encuentran desempleados en la región madrileña. Los datos indican, también, que el desempleo masculino tiene una tasa del 19,6% y el femenino del 18,1%.

 

La EPA arroja datos a nivel regional y nacional, pero no da información municipal.

 

Paro registrado en los municipios del entorno y en la Comunidad de Madrid en el último año

 

 

Pinto

Ciempozuelos

San Martín

Valdemoro

CAM

Agosto 2011

4.161

1.983

1.967

5.998

474.997

Septiembre 2011

4.209

2.091

1.992

6.165

485.206

Octubre 2011

4.84

2.194

2.022

6.210

497.025

Noviembre 2011

4.172

2.203

2.082

6.187

493.012

Diciembre 2011

4.161

2.192

2.065

6.199

488.709

Enero 2012

4.355

2.294

2.175

6.475

51.465

Febrero 2012

4.449

2.374

2.218

6.626

526.374

Marzo 2012

4.518

2.449

2.220

6.720

530.875

Abril 2012

4.497

2.471

2.239

6.728

531.317

Mayo 2012

4.529

2.498

2.275

6.785

529.740

Junio 2012

4.512

2.415

2.207

6.730

521.246

Julio 2012

4.508

2.323

2.234

6.595

522.421

Agosto 2012

4.509

2.361

2.183

6.551

527.261

Incremento de agosto 2011 a agosto 2012

+ 8,4%

+ 19,1%

+ 11,0%

+ 9,2%

+ 11,0%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Ministerio de Empleo.

 

[Img #4456]

¿Son eficaces las oficinas públicas de empleo?

 

“Si lo que quieres es trabajar en la Comunidad de Madrid, y te consideras con suficiente preparación y con tu meta profesional bien definida, acude a tu Oficina de Empleo”. Es el encabezado del apartado “Encuentra tu empleo” del Portal de Empleo de la Comunidad de Madrid. El texto asegura que “una de las funciones principales de las oficinas de empleo es servir de instrumento en la puesta en contacto de posibles empleadores (…) con los trabajadores que buscan empleo”.

 

Todo bien hasta que accedemos al buscador: no aparece listado ninguno ningún puesto de trabajo en Pinto ni en San Martín, Valdemoro, Aranjuez, Getafe... De todos los municipios de la zona, sólo ofrecen un contrato temporal en Ciempozuelos. Entonces, ¿sirven las oficinas públicas para encontrar trabajo? Lo cierto es que sólo gestionan un 3% de las ofertas laborales y, en general, cubren aquellos puestos que requieren menos formación.

 

La Oficina de Pinto

 

Concha Martínez, lleva veinte días como directora de la Oficina de Empleo de Pinto y reconoce que “la oferta es precaria, así que nuestro objetivo es orientar a los desempleados con todos los recursos con los que contamos”.

 

Martínez destaca su colaboración con otras entidades, como el Ayuntamiento o el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). “El Ayuntamiento de Pinto cuenta con un servicio de empleo y gestiona ofertas. Cuando sus recursos no son suficientes, la Oficina colabora”.

 

La relación con el consistorio no está del todo definida cuando de la tramitación de ofertas se trata, aunque en algunos aspectos es bastante clara: “Nos dedicamos, fundamentalmente, a orientar a los desempleados del municipio. Contamos con un experto en emprendedores y organizamos sesiones en grupo e individuales en aulas que nos prestan desde la Concejalía de Empleo”.

 

La mayoría de demandantes de empleo, dada la situación, opta por buscar trabajo a través de  Internet. De este modo, más que “servir de instrumento en la puesta en contacto de posibles empleadores (…) con los trabajadores que buscan empleo”, en estas oficinas se dedican a trámites burocráticos y a prestar apoyo a otros organismos, locales o estatales.


Un ejemplo

 

Hace años un parado de Pinto, Pedro Arcos, harto de comprobar que las oficinas de empleo son aparatos administrativos ineficaces, decidió juntarse con otros parados y crearon la Asociación de Parados de Pinto. Sin apenas infraestructura ni medios, esta Asociación fue un referente más allá de Pinto y consiguió contratos de trabajo para centenares de personas.

 

La falta de medios hizo que años después la asociación tuviese que disolverse, pero su existencia provocó una inquietante pregunta: ¿Por qué las oficinas de empleo, que cuentan con personal y medios públicos, tienen tan poca eficacia?.- Ana Encinas.

 

 

Julia

Julia, pinteña ,24 años, es licenciada en Psicología con matrícula por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un máster en nutrición y habla inglés y francés a la perfección. Aunque cuente con un currículum inmejorable, hoy por hoy se encuentra con la cruda realidad: el paro. 


Julia ha recurrido a todos los métodos para buscar empleo: “me apunto a las páginas de internet y envío currículums a conocidos, por si pueden echarme una mano”. Pero hasta ahora no ha podido optar a una sola entrevista para un empleo acorde con su formación.


Julia confiesa que desearía quedarse en España, pero si en octubre sigue sin encontrar nada lo intentará en Europa.. “Mi hermana está estudiando en Bélgica, si sigo sin encontrar trabajo me iré con ella, prefiero servir hamburguesas mientras practico francés”.- Esther A. Muñoz.

 

Eva

Eva, pinteña, decidió dejar de estudiar a los 16 años, sin terminar sus estudios secundarios, atraída por la época de bonanza en el mundo laboral. Comenzó a trabajar como cajera de un supermercado, el que ha sido su empleo hasta hace dos años, cuando la despidieron. A los 26 años, Eva se enfrenta al paro sin formación. “Entonces estaba contenta de cambiar los estudios por contar con una buena nómina al final de mes”.


Desde que la despidieron, Eva no ha conseguido estabilidad en ningún trabajo. “He conseguido empleos ocasionales, pero nunca han durado más de un mes”. Con una pequeña de 4 años y un marido también en paro, acude a la escuela de adultos con el fin de sacarse el graduado escolar. “Es algo básico que no me saqué en su momento y ahora sufro las consecuencias. Los jóvenes sin estudios sufrimos una situación laboral pésima, ya que estamos muy limitados”.- Esther A. Muñoz.

Ver comentarios (2)
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.