La Comunidad de Madrid ha constatado que los restos de los ilustres arquitectos Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva se encuentran enterrados en la cripta de la Real Congregación de Arquitectos de Nuestra Señora de Belén en su Huida a Egipto, en Madrid, originaria del siglo XVII.
La confirmación se ha
realizado en el marco de la restauración y trabajos arqueológicos que la
Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid está
realizando en esta cripta ubicada bajo la Iglesia de San Sebastián (C/ Atocha,
39).
Una vez restaurada, la cripta podrá ser visitada por el público durante la Semana de la Arquitectura, a través de las visitas guiadas que se realizarán entre el 1 y el 4 del próximo mes de octubre.
La apertura de los nichos permitió confirmar la presencia de los restos de los arquitectos Ventura Rodríguez, que presentaba una banda de seda con su nombre alrededor del cuerpo, y Juan de Villanueva, cuyo féretro estaba identificado con una placa de plomo en la que figura su nombre.
Asimismo, se ha constatado que el nicho con la lápida de Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva es una adecuación de tres de los espacios destinados para colocar los féretros trasladados a finales del siglo XIX desde San Francisco el Grande. La gran lápida de mármol blanco, con inscripción resaltada con pintura roja y azul, ha podido ser restaurada uniendo los fragmentos localizados en el interior de distintos nichos.
Ventura Rodríguez
Buenaventura Rodríguez Tizón, conocido como Ventura Rodríguez, nació en Ciempozuelos en 1717 y murió en 1785. Está considerado, junto con Juan de Villanueva, como el principal arquitecto español de su época y el último barroco.
En 1741 ostentaba ya el cargo de aparejador segundo del
Palacio Real y en 1749 el rey Fernando VI escogió su proyecto para la
construcción de la Capilla del Palacio Real de Madrid. En 1750 recibió el
encargo para la remodelación y terminación de la basílica del Pilar de
Zaragoza.
Ventura Rodríguez abordó la arquitectura palatina, dejando diseños en los que se refleja su dependencia del trazado de la residencia real, como es el caso del Palacio de Liria y el Palacio de Boadilla del Monte de Madrid.
También desarrolló gran actividad fuera de la corte diseñando ayuntamientos, escuelas, puentes, mataderos, etc. En 1764 obtuvo el título de Maestro Mayor del Ayuntamiento de Madrid y sus informes fueron decisivos para el ordenamiento urbano de la capital.
Encarnación Pérez Fernández | Sábado, 01 de Septiembre de 2012 a las 16:23:29 horas
Ya era hora que recuperemos los restos de nuestros Hombres Ilustres. Madrid nunca supo guardar los sepulcros de tantos y tantos artistas, pintores (Velazquez desaparecido en la Plaza de Ramales) Calderón (a finales de la c/ San Bernardo) Cervantes (en las Trinitarias) Lope de Vega (en la iglesia de San Sebastián),etc...
Accede para votar (0) (0) Accede para responder