Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

La prensa de Pinto y del sur de Madrid durante el franquismo

Agustín Alfaya Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

La política de prensa del franquismo fue destructiva. Acabó con la información y con los periódicos. Durante años solo existieron vehículos de propaganda al servicio del régimen.

La dictadura franquista, creada mediante un golpe de estado contra la República y edificada sobre las ruinas dejadas por una Guerra Civil en la que, desde ambos lados de las trincheras, escaso margen quedó para la "paz, piedad y perdón” reclamados por un desbordado presidente Azaña en julio de 1938, instauró una ‘longa noite de pedra’ que secuestró la libertad de prensa y las demás libertades, impuso el culto al dictador y la prohibición y persecución de cualquier anhelo democrático.

 

La política de prensa del franquismo fue destructiva. Acabó con la información y con los periódicos. Durante años solo existieron vehículos de propaganda al servicio del régimen.

 

Adoptando los postulados propios del totalitarismo, la Ley de Prensa de 1938 –en realidad una ley contra la prensa– concebirá el periodismo como una actividad subordinada a las directrices del Estado, del que en lo sucesivo se convertiría en instrumento.

 

Los 25 primeros años de la dictadura vinieron marcados por estas características. La Administración designaba a los directores de los medios. Los informadores debían inscribirse en un Registro Oficial de Periodistas, en el que figuraba con el nº 1 Francisco Franco.

 

La totalitaria Ley de Prensa del 38 estuvo vigente hasta la promulgación en 1966 de una nueva Ley de Prensa —la denominada ley Fraga— que introdujo una tímida apertura. Pero esta ley fue también un engranaje más dentro del sistema dictatorial franquista.

 

Travesía por el desierto

 

El franquismo fue un desierto para la prensa local de Pinto y del sur de Madrid. Sólo en los últimos años del régimen surgieron pequeñas publicaciones artesanales clandestinas. Especialmente en el municipio más industrializado del sur, Getafe, donde el movimiento obrero había crecido lo suficiente para crear a partir de 1967 “boletines”.

 

Así el Boletín de Apoyo a las Comisiones Obreras, publicado por dicho sindicato, o el Boletín de Información del Partido Comunista. Estos boletines, de periodicidad irregular y composición artesanal, tenían de dos a cuatro páginas y una tirada entre 500 y 1.500 ejemplares. Obviamente eran clandestinos y perseguidos por las fuerzas represoras de la dictadura. 

 

En las antípodas de los citados boletines clandestinos, destacan en el periodo dos cabeceras de larga vida, creadas por dos curas y alineadas con el nacional-catolicismo:

 

Lúceat! (1940-1977)

 

[Img #42584]

 

Fue una hoja parroquial creada en 1940 por Rafael Pazos Prías, párroco de Getafe, y desaparecida el mismo mes de la muerte de su creador, en febrero de 1977. Se han recuperado 274 números.

 

Según diversos testimonios, el celo del cura Pazos hizo que más de una boda se tuviese que posponer por llevar la novia los hombros al aire. Incluso llegó a humillar públicamente a novias por casarse embarazadas o no dejar entrar en la iglesia a mujeres de cualquier edad sin velo.

 

La lectura de Luceat! en los años cuarenta nos desvela a un cura alineado con el Régimen, negando certificados de buena conducta a los “desafectos”, lo que conllevaba la retirada de la cartilla de racionamiento o la imposibilidad de acceder a un empleo público.

 

Además de los contenidos prioritarios eclesiales, Luceat! informó de la vida getafense, por lo que es un documento para conocer la época franquista, que transita de cabo a rabo, en la localidad.

 

Alcorcón Gráfico (1970-1997)

[Img #42585]

 

Revista mensual hecha a imagen y semejanza de su editor, Faustino Moreno Villalba, cura, periodista y joseantoniano. Creada en 1970, tenía entre 24 y 48 páginas.

 

Franquista confeso —“declaro mi más firme adhesión a Franco, mi fe en él es total y absoluta”—, Alcorcón Gráfico se mostró siempre hostil a la democracia, proponiendo el “no” en el referéndum de la Constitución.

 

Pero también, la publicación levantó acta de muchas de las cosas que sucedían en el municipio, informando mes a mes de noticias locales de carácter social, cultural y deportivo.

 

Pinto

 

Por lo que respecta a Pinto, durante el franquismo registramos tres cabeceras: El Punto de Pinto (años cuarenta), Pregom (1963-1964) y La Voz de la Juventud (1972). De ellas hablaremos en el siguiente número.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.101

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.