
Este 8 de noviembre, más de 30 países de cuatro continentes conmemoran la efeméride con la mirada puesta en la planificación sostenible.
Como cada 8 de noviembre desde 1949, este sábado se celebra el Día Mundial del Urbanismo, una efeméride que conmemoran más de 30 países de cuatro continentes y que reconoce y promueve el papel de la planificación en la creación y el manejo de comunidades urbanas sostenibles. Madrid se unirá a la celebración, que, bajo el tema ¡Con planificación podemos!, pone el foco este año en las posibilidades de mejora en el planeamiento urbanístico, que pasan hoy por la implementación de tecnología puntera como la IA (Inteligencia Artificial), los gemelos digitales, la Realidad Virtual o BIM (Building Information Modeling), la innovadora metodología que garantiza una planificación y ejecución de los proyectos más eficiente, sostenible y coordinada.
Declarado en 1949 por Naciones Unidas, el Día Mundial del Urbanismo fue una iniciativa del urbanista ingeniero argentino Carlos María della Paolera para concienciar a la población de la necesidad de crear comunidades sostenibles y mejorar el impacto ambiental. En un momento en que la urbanización continúa avanzando a ritmo vertiginoso, reflexionar sobre su planificación se vuelve crucial, en especial para hacer frente a los desafíos actuales como la congestión del tráfico, la falta de viviendas asequibles o la degradación del medio ambiente. Actividades divulgativas y formativas se impulsarán en las principales ciudades del mundo, Madrid entre ellas, con motivo de este Día Mundial del Urbanismo para concienciar sobre la importancia de cuidar esta práctica que debe entenderse como una función pública, y que afecta a cuestiones tan relevantes del día a día de las personas como la movilidad, la habitabilidad e incluso la calidad del aire que se respira.
Más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas (un 54%), y se prevé que para el año 2050 sea ya un 70% de la población la que habite en dichos entornos. Y Madrid, en concreto, está experimentando una gran aceleración en sus desarrollos urbanísticos. Los planes que están ahora en marcha suman una capacidad de más de 278.000 viviendas, con una treintena de proyectos urbanísticos promovidos por ayuntamientos, propietarios de suelo y compañías inmobiliarias, lo que representa la mayor transformación urbana en la historia reciente de la región. La necesidad es evidente: Madrid debe aumentar de forma significativa su producción de vivienda para atender el crecimiento demográfico y la formación de nuevos hogares. Más servicios, infraestructuras y resiliencia climática son otros retos que se derivan de esa necesidad.
En el logro de estos avances tienen mucho que aportar tecnologías punteras como la IA, los gemelos digitales, los mapas SIG, IoT o el uso de metodologías colaborativas como BIM, que “permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”, tal y como destaca Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del máster BIM más demandado, el Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de la consultora especializada Espacio BIM -www.espaciobim.com-. Esta tecnología basada en el Modelado de Información de Construcción, que ha revolucionado la manera de trabajar en el sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción, Operaciones), está demostrando ser un recurso especialmente eficaz en la planificación de proyectos urbanos desde una perspectiva colaborativa, digital, eficiente, por ello mismo, sostenible.
La IA también está dejando ver sus ventajas, prediciendo patrones de crecimiento urbano, identificando áreas de riesgo y optimizando la distribución de infraestructuras y servicios. El uso de gemelos digitales, por su parte, garantiza diseños más eficaces del espacio urbano y una óptima gestión de todos los aspectos relacionados con la movilidad, la contaminación, el consumo de recursos o la accesibilidad de los servicios públicos. Y la Realidad Virtual, al ofrecer una representación visual clara y compartida del desarrollo urbano, permite optimizar la planificación y el diseño, proporcionando a arquitectos y urbanistas una perspectiva detallada y precisa, lo que puede redundar en una reducción de costos y errores en la ejecución.
Todo ello en beneficio de una mejor calidad de vida y un mayor bienestar ciudadano.

















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99