A pesar de su gran presencia en todo tipo de anuncios publicitarios –tanto en televisión como en la radio, y, por supuesto, en internet–, las aplicaciones de citas parecen estar perdiendo relevancia en España. Esto es lo que se indica en un artículo publicado por la empresa de seguridad digital ExpressVPN, donde se destaca que las aplicaciones de citas están experimentando una mengua en su uso durante los últimos años.
En concreto, el informe destaca que estas aplicaciones se volvieron especialmente populares durante la pandemia global, y gradualmente han ido alejándose de aquellas cifras récord que lograron en 2020. Si bien las aplicaciones mismas no especifican cuántos usuarios han perdido en los últimos años, se estima que las cifras son considerables al analizar datos de plataformas como Google Trends o Sensor Tower.
El descenso en las descargas de estas aplicaciones parece rondar el 20% con respecto a 2020, aunque esta cifra podría ser considerablemente mayor si tenemos en cuenta los precios de sus acciones. Las de Match Group –propietaria de Tinder, Meetic o Hinge, entre otras– han perdido un 80% de su valor en los últimos cuatro años, lo que da buena cuenta de la falta de interés que están generando sus servicios a nivel global.
Los hombres usan más las apps de citas que las mujeres
En España, se estima que aproximadamente dos tercios de los usuarios de las apps de citas son hombres, por solo un tercio que son mujeres. Asimismo, el informe sugiere que los hombres pasan más del doble del tiempo que las mujeres en estas apps: aproximadamente 4 horas y media al mes en promedio, frente a solo dos horas y media de las mujeres, según los datos proporcionados por ExpressVPN.
En cuanto a la distribución geográfica, las comunidades autónomas con más usuarios de apps de citas son Murcia, Baleares y Madrid, mientras que en Navarra y en Canarias es donde los usuarios pasan un mayor tiempo en promedio explorando estas apps. En cambio, Castilla y León es la comunidad con menos usuarios de apps de citas, ya sea porque encuentran pareja antes, tienen relaciones más duraderas, o prefieren otros métodos para conocer gente.
Las apps de citas parecen ser poco efectivas
Pese a que aproximadamente el 55% de los usuarios de este tipo de apps de citas las emplean para tratar de encontrar pareja, solo un 26% termina lográndolo, según un informe de la OCU. Esto puede responder a un uso equivocado de las aplicaciones, ya que no todas están diseñadas para facilitar las relaciones a largo plazo, y, de hecho, las aplicaciones más populares en España están orientadas a los encuentros casuales.
Este es el caso de plataformas como Tinder, donde aspectos como la personalidad o los gustos personales no entran en juego a la hora de seleccionar con quién vamos a entablar una conversación. En cambio, plataformas como Match.com o Meetic sí que priorizan la personalidad de sus usuarios para recomendarles parejas ideales, pero estas se encuentran entre las menos utilizadas en España.
¿Por qué la Gen Z abandona las apps de citas?
Los usuarios más jóvenes están dejando de utilizar las apps de citas para priorizar otras formas de conocer pareja. Según parece, a pesar de ser nativos digitales, los usuarios de esta generación prefieren encontrar pareja en su entorno más inmediato, por ejemplo entre compañeros o compañeras de clase. De esta manera pueden conocer mejor a la persona antes de entablar una relación.
Otro posible motivo del abandono de estas apps es la frustración. En muchos casos, quienes utilizan este tipo de aplicaciones deben dar cientos o incluso miles de likes solo para recibir un par de likes de vuelta y poder entablar una conversación. Esto puede hacer que se sientan personas poco válidas o poco apreciadas, lo que puede generar ansiedad y depresión.
En cambio, en el entorno más inmediato las interacciones personales son más fluidas, y el rechazo es más sutil. Puede que la persona que les gusta no les corresponda en términos románticos, pero al menos no les negará la opción de conversar o incluso de mantener una amistad. De esta manera se puede mitigar la frustración, y el rechazo romántico no implica una alienación social. Por todo esto parece que la generación digital prefiere las citas analógicas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.182