
El investigador explicó a los jóvenes cómo funciona y qué utilidades tiene la tecnología CRISPR, la nueva técnica de edición genética que está revolucionando la biología.
Una charla para privilegiados fue la que pudieron disfrutar hace una semana los alumnos de 2º de Bachillerato de Ciencias y del segundo año del Grado Superior de Análisis y Control de Calidad del Instituto Vicente Aleixandre. El viernes 24 de enero, los estudiantes recibieron la visita de Lluís Montoliu (Barcelona, 1963), XII Premio Nacional de Biotecnología por su excelencia como investigador y divulgador científico y sus contribuciones en genética y genómica. En la actualidad es vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y coordinador del programa de investigación sobre patologías neurosensoriales del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras (CIBERER-ISCIII).
En la conferencia, incluida dentro del segundo ciclo de charlas STEM organizado por el centro público, el experto en biotecnología y genética explicó a los jóvenes, de una forma sencilla y apasionante, los fundamentos y aplicaciones de la tecnología CRISPR, la nueva técnica de edición genética que está revolucionando la biología.
Según la definición del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), medio de comunicación de noticias científicas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, CRISPR es el acrónimo con el que se conoce a una serie de secuencias repetitivas presentes en el ADN de las bacterias, que funcionan como autovacunas. Contienen el material genético de los virus que han atacado a las bacterias en el pasado, por eso permiten reconocer si se repite la infección y defenderse ante ella cortando el ADN de los invasores.
Montoliu es uno de los pioneros en la introducción, uso y diseminación de la tecnología CRISPR en España. “Es una de las tecnologías más robustas que nunca se han descrito en biología”, ha señalado al respecto, destacando que “es sencilla, barata y no se necesitan equipos especiales para aplicarla”. En su exposición en Pinto, presentó la historia y el descubrimiento de las secuencias y destacó el trabajo del investigador español Francisco Juan Martínes y las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, galardonadas con el Premio Nobel de Química en 2020 por el desarrollo de esta herramienta.
A través de ejemplos didácticos, demostró a los alumnos cómo CRISPR permite modificar el ADN de manera precisa y eficiente, enseñándoles de primera mano su potencial a la hora de tratar enfermedades genéticas, corregir mutaciones y mejorar cultivos resistentes a plagas. También hizo hincapié en la importancia de la regulación de su uso, fomentando un debate crítico entre los asistentes, quienes plantearon numerosas preguntas al científico sobre los desafíos y oportunidades que plantea esta tecnología.
El Instituto Vicente Aleixandre fue uno de tres centros de la Comunidad de Madrid a los que Montoliu se acercó la pasada semana para difundir sus hallazgos y explicar de una forma didáctica los avances científicos a los que ha contribuido. También estuvo en el Instituto Alfonso Moreno de Brunete y en el Instituto Gloria Fuertes de Alcobendas, en un esfuerzo por tratar de animar a los jóvenes, a través de ejemplos reales, a seguir estudiando para poder llegar a convertirse algún día en grandes investigadores como él.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.103