El consejero madrileño de Medio Ambiente, Carlos Novillo, en su visita a la depuradora el pasado mes de agosto.En 2024, la Comunidad de Madrid recibió la visita de 13 delegaciones de países dispuestos a conocer el funcionamiento del Canal de Isabel II.
La Comunidad de Madrid ha dado a conocer que, a lo largo del año pasado, recibió la visita de 13 delegaciones de países interesados en conocer su gestión del ciclo del agua. Según ha detallado en una nota de prensa, la instalación más concurrida del Canal de Isabel II fue la depuradora de aguas residuales Arroyo Culebro Cuenca Media Alta, en Pinto, donde se lleva a cabo un tratamiento avanzado mediante ósmosis inversa y membranas de ultrafiltración que permite una regeneración de alta calidad de este bien, obteniendo un recurso apto para procesos industriales.
Los representantes que se acercaron a la región en 2024 provenían de Arabia Saudí, China, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Guatemala, Japón, México, Montenegro, Países Bajos, Portugal, Singapur, Corea del Sur y Uzbekistán. En total, se contabilizaron más de un millar de visitantes en 95 encuentros, una cifra que también incluye a representantes de los ministerios de Transición Ecológica y Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, técnicos medioambientales de otras comunidades autónomas, alcaldes y trabajadores de operadoras hidráulicas.
Otros de los lugares por los que pasaron los visitantes, así como el personal docente y estudiantes que participaron en recorridos formativos, fueron las presas de El Atazar y Valmayor, el Centro de Control de Majadahonda, la planta de tratamiento de agua potable de Colmenar Viejo y el tanque de tormentas de Arroyofresno.
Hidrógeno verde
La nota de prensa de la Comunidad de Madrid también destaca que, “en un futuro próximo”, Pinto albergará la primera planta de España de hidrógeno verde a partir de agua regenerada. La nueva planta se alimentará a partir de las placas solares y de la cogeneración de biogás procedente del aprovechamiento de residuos. Se estima que, en total, pueda llegar a producir diariamente unos 400 kilos de hidrógeno, cantidad equivalente a la que necesitaría un vehículo propulsado por este material para recorrer 40.000 kilómetros por carretera.
Las obras de construcción cuentan con un plazo de ejecución de 10 meses y un presupuesto de 6,03 millones de euros, con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.




















Ricardo | Martes, 21 de Enero de 2025 a las 12:47:41 horas
Se les puede llevar también a ver los terrenos del proyecto Artemisa o el Vertedero para que tomen nota de lo que no hacer, que ya nos encargamos nosotros de morir envenenados por ellos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder