Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Llega a los cines ‘Buscando a Coque’, una comedia romántica made in Pinto

Graciela Díaz Cuervo Miércoles, 14 de Febrero de 2024 Tiempo de lectura:
Teresa y César dirigen a Hugo Silva en el rodaje de 'Buscando a Coque'. Fotografía de Manolo Pavón.Teresa y César dirigen a Hugo Silva en el rodaje de 'Buscando a Coque'. Fotografía de Manolo Pavón.

La primera película del pinteño César Fernández Calvillo, codirigida junto a su pareja Teresa Bellón, llega hoy a las salas de cine de toda España con un protagonista, interpretado por Hugo Silva, que pasó su infancia en las aulas del colegio Buenos Aires de Pinto.

Lucas en ‘Los hombres de Paco’, Carlos en ‘Mentiras y gordas’ o Pacino en ‘El Ministerio del Tiempo’ son algunos de los tantos personajes a los que ha dado vida Hugo Silva en su trayectoria como actor desde que apareciese por primera vez en las pantallas de los españoles como Guillermo de ‘Al salir de clase’. A lo que no se había enfrentado hasta la fecha el conocido intérprete madrileño es al desafío de encarnar a un vecino de Pinto, de en torno a cuarenta años, que pasó su infancia en las aulas del colegio Buenos Aires.

 

Ese es el reto que le pusieron sobre la mesa hace cosa de un año, César Fernández Calvillo (Pinto, 1980) y Teresa Bellón (Manzanares, 1980), con la convicción de que él tenía que ser el protagonista de su ópera prima, ‘Buscando a Coque’, una comedia romántica que se estrena este miércoles, coincidiendo con la celebración del día de San Valentín.

 

[Img #37432]

 

“Desde el principio apostamos por él y por Alexandra Jiménez, porque creemos que son muy buenos actores de comedia al trabajar desde la verdad. Tuvimos la fortuna de poder contar con ellos para nuestro primer largometraje, en el que, lejos de situar a los personajes en un limbo quisimos que tuvieran cosas nuestras. Se llaman como nosotros y son de Pinto y Ciudad Real”, detalla una pareja sentimental y artística que escribe a cuatro manos desde que sus dos integrantes empezaron a trabajar en sus primeros proyectos al salir del máster de guion en el que se conocieron.

 

Su primera película llega a las salas de cine tras varios años de esfuerzo y dedicación, invirtiendo los sueldos de sus trabajos de oficina como programadores de televisiones de pago en la producción de los cortometrajes ‘Cariño, me he follado a Bunbury’ (2016), ‘Rojo Amarillo Rojo’ (2018) y ‘Una noche con Juan Diego Botto’ (2018), con el que consiguieron estar entre los quince candidatos a los premios Goya de 2019. Los galardones acumulados por estos títulos y las reproducciones que suman en plataformas como YouTube o Vimeo contribuyeron a que el dúo se forjase un nombre propio en la industria audiovisual.

 

“Justo antes de la pandemia, en 2020, fue cuando decidimos dejar los trabajos en los que estábamos y empezar a escribir nuestro primer largo a partir de la sencilla idea que planteamos en el corto de Bunbury: qué pasa cuando uno de los dos miembros de una pareja feliz se acuesta con un personaje famoso, que en este caso es el ídolo de la otra persona”, explica César, haciendo hincapié en la importancia de contar con un concepto muy fácil de vender a la hora de presentar una película o una serie ante los inversores.

 

Cuando el filme aún no tenía título y era tan sólo un boceto de comedia romántica, la pareja de directores logró entrar en la segunda edición de las Residencias de la Academia de Cine, un programa de ayuda al desarrollo de proyectos audiovisuales en el que compartieron condición de alumnos con la ganadora del Goya a Mejor Dirección Novel, Pilar Palomero. En él contaron con las tutorías de los cineastas Víctor García León o de Borja Cobeaga, quienes les asesoraron en la construcción de un guion que logró convencer a Beatriz Bodegas, creadora de La Canica Films. “Hasta que no tienes una productora no eres nada. Tuvimos la suerte de que le gustó mucho y de que enseguida consiguió financiar la película, cuando hay gente que tarda años”, expresan César y Teresa, puntualizando que tanto Radio Televisión Española (RTVE) como Movistar participan económicamente en la cinta.

 

El principal cambio en el salto del corto al largo, más allá de cuestiones evidentes como la duración y el presupuesto, es el personaje famoso elegido para la infidelidad. César ya no es un ferviente admirador de Enrique Bunbury, sino que venera a Coque Malla, hasta el punto de que cuando era pequeño le conocían como “el Ronaldo” en el colegio, aludiendo al grupo de rock del que fuera vocalista el intérprete de ‘No puedo vivir sin ti’. “Sabíamos que Bunbury no iba a querer salir en la película y pensamos en Coque, porque nos gusta mucho su papel en ‘Todo es mentira’ (1995). Con cualquier otro artista habríamos tenido que pelear para grabar únicamente un par de escenas y él remó a favor desde el principio”, expresa César, definiéndose a sí mismo como fan confeso del cantante.

 

[Img #37433]

 

Grabar en Miami y hacerse un hueco en el cine

 

Acostumbrados a la autoproducción y a contar con un equipo que trabajaba para ellos de forma voluntaria en grabaciones que duraban uno o dos días, algo característico del precario mundo del corto, enfrentarse al rodaje de su primera película ha sido un gran desafío para la pareja de directores. “Dejó de ser un juego al que dedicábamos una parte de nuestros ahorros y pasó a convertirse en un negocio, donde teníamos detrás a un montón de gente y un gran presupuesto que nos recordaba continuamente que no la podíamos cagar”, confiesan, una vez superadas las fases previas a las que se enfrenta un largometraje antes de su llegada a las salas de exhibición.

 

Tras una dura preproducción en la que se llegaron a plantear “una infinidad de problemas que podían suceder en la grabación”, se inició el rodaje de cinco semanas entre la Comunidad de Madrid y Miami, ciudad a la que viajan los protagonistas para pedir explicaciones a Coque Malla. “Aunque fue una experiencia apasionante, supuso un gran desgaste emocional y físico para nosotros, que estábamos acostumbrados a irnos a casa con todo listo a los días. Por suerte, contamos con un equipo de primera en todos los departamentos, lo que nos hizo sentirnos muy bien rodeados y nos dio mucha seguridad”.

 

A la espera de que la comedia romántica cumpla su ciclo de vida en salas y plataformas, César y Teresa trabajan ya en nuevos proyectos audiovisuales: una serie propia, una serie de encargo, la reescritura de una película… son algunas de las labores que tienen en marcha, al tiempo que asisten a clases de improvisación y crean nuevos personajes y estructuras narrativas para llevar a la gran pantalla las vivencias de su día a día. “Cada maestrillo tiene su librillo, como dice el refrán. Nosotros solemos empezar con los diálogos, una conversación que escuchamos o que se nos ocurre de repente. Sentamos un tono y a partir de ahí empezamos a construir”, comenta Teresa sobre un proceso de inspiración y creación en el que vivir en pareja y compartir prácticamente todo es, para ella, una ventaja en la profesión a la que se dedican.

 

El dúo de directores convive, tiene amigos en común y ve las mismas series y películas, lo que propicia que exista un imaginario común y que no tengan que perder tiempo recurriendo a las recomendaciones antes de ponerse a escribir. Entre sus referentes se encuentran grandes autores e intérpretes de la comedia autorreferencial como el escritor y actor Jerry Seinfeld, el comediante Larry David, o Woody Allen, al que señalan como su gran maestro. ‘Cuando Harry encontró a Sally’ (1989), de Nora Ephron, es una de las cintas de las que más bebe ‘Buscando a Coque’. “Es algo que nos dijo Alexandra cuando empezamos los ensayos y que para nosotros fue todo un halago como cineastas. No se parecen mucho, pero creemos que tienen la misma esencia. La mirábamos como Billy Wilder miraba las películas de Lubitsch”.

 

[Img #37434]

 

La comedia, la fórmula del éxito en el cine español

 

¿A qué aspiran los directores en su gran estreno en cines? A que la gente la conozca, sepa que está en cartelera y llame la atención en un mundo en el que cada vez es más común que los títulos pasen por las salas sin pena ni gloria, con grandes dificultades en la mayoría de ocasiones para recuperar los costes de producción con lo recaudado por la venta de entradas. “Lo complicado es salir del anonimato, porque mismamente el 14 de febrero se estrenan otras 4 o 5 cintas. Está el miedo de que no guste, pero creemos humildemente que es una película fresca, muy ágil y muy comercial”.

 

La comedia, género predilecto de la pareja, continúa siendo el producto que mejor funciona en el cine español. ‘Campeonex’ (1.975.785), ‘Ocho apellidos marroquís’ (1.293.773) y ‘Vacaciones de verano’ (1.245.648) fueron los títulos nacionales con más espectadores en el año 2023, de acuerdo con las cifras de Comscore publicadas por el Ministerio de Cultura. Este dato augura, en principio, un buen futuro en esta ventana de exhibición a la ópera prima de la pareja conformada por César y Teresa, que espera poder presentar su historia con sendos coloquios en los pueblos que los vieron crecer y aparecen en ella a modo de guiño cariñoso: sus amados Manzanares y Pinto.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.47

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.