Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

El Taller de Teatro de Pinto vuelve a los escenarios con una obra sobre la masacre olvidada de la Guerra Civil

Graciela Díaz Cuervo Viernes, 04 de Noviembre de 2022 Tiempo de lectura:
Los actores ensayan una de las escenas de la obra.Los actores ensayan una de las escenas de la obra.

Tras un parón de casi tres años motivado por la pandemia, "1937, de Málaga a Almería" será el montaje con el que el grupo local busque cosechar éxitos similares a los de sus premiados "La puerta estrecha" y "La reina de la belleza de Leenane".

“Entre todas las expresiones de la bella jerga teatral, mi favorita es compañía. Un amigo cuyo afán es la historia de las palabras me ha dicho que el término compañía nombraba, en su origen, a los que comparten el pan. Los que escribimos teatro lo hacemos, desde luego, para compartir con otros. Para compartir un tiempo, un espacio, una vocación de examinar la vida y, cuando lo hay, un pan”. Así hablaba del teatro el dramaturgo Juan Mayorga, en su discurso en la gala de los Premios Princesa de Asturias de 2022. De un arte que se caracteriza por lo que se comparte, por la familia que se forma con el paso de los ensayos, de las representaciones, en los viajes de festival en festival. 

 

La familia del Taller de Teatro de Pinto nació hace más de 42 años con el propósito de compartir, cuando algunos vecinos empezaron a asistir a las clases de teatro que por aquel entonces puso en marcha el Ayuntamiento. “La intención era formar a monitores para luego crear más grupos, así lo tenían pensado. Con ellos estuvimos hasta el año 93, que fue cuando dejamos de ser municipales y nos constituimos como asociación independiente”, explica Tina Rojas, una de las actrices que lleva formando parte del grupo desde esos primeros días, en los que algunas de las personas que hoy se reúnen en el local de ensayos —la antigua ludoteca del parque Egido— ni siquiera habían nacido. 

 

En estas más de cuatro décadas de historia, no han sido pocos los reconocimientos logrados por el Taller de Teatro, la mayoría obtenidos por sus dos grandes montajes: “La puerta estrecha” y “La reina de la belleza de Leenane”. El primero, estrenado en 2010, alcanzó alrededor de 60 funciones y obtuvo 99 premios. El segundo, con estreno en Pinto en marzo de 2014, se quedó en unas 40 funciones, que podrían haber sido más de no haber empezado la pandemia. 

 

“Cuando llegó el coronavirus hubo muchas funciones que se tuvieron que cancelar, o que se pospusieron. Los festivales intentaron retomar la actividad cuando empezamos a salir, pero con las sucesivas olas, o acababan cancelando ellos, o lo hacíamos nosotros por cuestiones personales. Era una agotadora rueda de reprogramaciones”, continúa Belén Díaz, otra de las actrices que más años acumula participando en el Taller de Teatro. 

 

El parón, aunque negativo por tener que dejar de verse presencialmente y por las cancelaciones, fue el fruto del montaje con el que vuelven este miércoles al Teatro Francisco Rabal: “1937, de Málaga a Almería”, una adaptación del poemario “Entre el yugo y el salitre” de Silvia Delgado, que lleva a las tablas la masacre de la Desbandá. 

 

[Img #33770]

 

El compromiso por divulgar la memoria

 

La Desbandá constituye uno de los episodios más trágicos y desconocidos de la Guerra Civil. Tuvo lugar en febrero de 1937, cuando el bando franquista bombardeó a miles de civiles malagueños que trataban de huir hacia Almería, ciudad controlada en ese momento por el Ejército Popular Republicano. A día de hoy, se desconoce el número de muertos, aunque las estimaciones sitúan la cifra entre los 5.000 y los 10.000. 

 

Toda esta información, la poca que hay al respecto, era desconocida para los integrantes del Taller de Teatro de Pinto hasta que empezaron a leer el poemario de Silvia Delgado. “Teníamos la necesidad de hacer algo en casa y nos leíamos poemas los unos a los otros. El libro que inspira la obra nos lo regalaron justo antes del confinamiento”, explican. 

 

Su fascinación por los textos despertó la idea de hacer un recital, que con el paso de los meses, terminó dando pie a la creación de un guion teatral con escenas dispares confeccionadas por los integrantes del grupo. “Cada uno tiene su forma de ver las cosas, su ideología… Es cierto que todo lo escrito comparte un contexto, pero cada escena es hija de su autor. Es una obra poliédrica y muy coral”, explica su director, José Luis Molinero, encargado de buscar un nexo de unión que diese forma al montaje. 

 

En los más de dos años que han pasado desde que los componentes del Taller de Teatro escuchasen el término “desbandá” por primera vez, las exposiciones, los reportajes y la información sobre lo que ocurrió en esa masacre han aumentado en número. “El panorama ha cambiado completamente desde que decidimos trabajar en el tema. Ahora parece que cada vez le suena a más gente”, señala Belén, a quien noticias como la celebración en octubre del primer congreso internacional sobre la masacre parecen dar la razón.

 

El montaje “made in Pinto” cuenta con material gráfico y sonoro donado por el Centro Andaluz de Fotografía y con música en directo, canciones propias de la época y composiciones originales que han sido creadas para acompañar a los versos. “Las poesías son espectaculares, pero pueden quedarse un poco vacías si no se conoce la historia de lo que verdaderamente sucedió en esa carretera. Hemos tratado de construir escenas que hagan a los espectadores apreciar aún más las composiciones”, comenta Manu Madrid, uno de los miembros más jóvenes del grupo. 

 

A medida que los actores pinteños han ido conociendo más detalles sobre lo acontecido en Málaga hace más de 80 años, el compromiso por hacer llegar esta parte de la historia de España al mayor número de personas posible se ha ido intensificando, con propósitos claros como poder acercarlo a las escuelas, lo que en su opinión sería “un proyecto muy bonito” y “una forma preciosa de hacer que la memoria histórica entre en el currículo educativo”. 

 

[Img #33771]

 

Una maquinaria movida por la ilusión 

 

¿Y cuál es el secreto para seguir sobre las tablas tras 42 años de historia? Para el director José Luis Molinero, la respuesta está clara: el secreto está en la ilusión de los componentes del grupo. “Sin ilusión, ya me dirás tú quién actúa un domingo de tarde en Barcelona, cena, viaja por la noche y está en su trabajo el lunes por la mañana”, argumenta. “Hemos tenido años de no parar. De viajar con dos obras diferentes y estar un sábado en un sitio y actuar el domingo en otro. Para eso hacen falta ganas”, añaden los actores.

 

Y esos viajes para divulgar un montaje, aunque duros, son los que crean la compañía a la que se refería Mayorga en su discurso. “Al final somos un grupo que se une para jugar, contarnos nuestras historias… Es algo muy enriquecedor por las distintas edades, vivencias y formas de ver las cosas”, opina Tina, a quien, además de compartir buenos momentos y problemas personales, también le gusta acercar los productos de su huerta a las casas de sus compañeros. 

 

La familia formada por Tina, Irene, Elena, Belén, Paiva, Montse, Óscar, Paco, Josefo y Manu —capitaneada por el director Molinero, con los músicos Miguel y Chus y el técnico de sonido Arenas— se subirá el miércoles 9 de noviembre, a las 19.00 horas, al escenario del Teatro Francisco Rabal para estrenar “1937, de Málaga a Almería”. Al finalizar el que será su primer montaje pospandemia, habrá un encuentro con el público en el que el equipo al completo contestará a las preguntas planteadas por los asistentes. 

 

Programación al completo de las VI Jornadas de Memoria Histórica en Pinto

 

La representación del Taller de Teatro de Pinto se enmarca en la programación de las VI Jornadas de Memoria Histórica Alcalde Francisco Aguilar Lagos, que contarán con varias actividades del lunes 7 al sábado 12 de noviembre. 

 

- Lunes 7 de septiembre, a las 19.00 horas, en la Casa de la Cadena: Proyección del vídeo “Levántate el mandil” y coloquio sobre la feminización de la represión franquista, a cargo de la doctora en antropología Dolores Martín. 

 

- Martes 8 de septiembre, a las 19.00 horas, en la Casa de la Cadena: Presentación del libro “Nietas de la memoria” con varias de sus protagonistas y conferencia “El entramado franquista para la domesticación de los presos políticos”, con Mirta Nuñez Díaz-Balart, directora del departamento de Historia de la Comunicación Social de la Universidad Complutense. 

 

- Miércoles 9 de noviembre, a las 19.00 horas, en el Teatro Francisco Rafal: Estreno en Pinto de la obra “1937, de Málaga a Almería” del Taller de Teatro de Pinto.

 

- Sábado 12 de noviembre, a las 12.00 horas, en la avenida de España: Colocación de plazas conmemorativas dedicadas a dos pinteños internados en el campo de concentración nazi de Mauthausen, José Salinero Carrero e Hilario García Rodríguez. 

 

[Img #33769]

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.182

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.