El bucle mediático
Unos 17 millones de españoles se informan de la actualidad por Internet, según comScore. Ya son más que la audiencia de los diarios de papel, que ha caído por debajo de los 14 millones de personas. El papel facturó en año pasado en publicidad 960 millones de euros, según Arce Media y Media Hotline (más o menos la mitad que en 2007). La publicidad On Line ha crecido mucho, hasta 386 millones, pero esa cantidad es aún irrisoria, especialmente si tenemos en cuenta que Google se llevó más de la mitad de esa cifra. Conclusión: la información digital es una ruina.
Si usted es el esforzado editor de un portal informativo en
Internet y tiene menos de medio millón de visitantes únicos al mes (lo que es
el caso de la inmensa mayoría, sólo unos 25 portales sobrepasan esa cifra), lo
lleva crudísimo. Pero si está entre los privilegiados que se encuentran entre los
líderes, lo lleva crudo: sus costes para producir su información están muy por
encima de sus ingresos. Por eso una gran parte de las empresas editoras de
prensa e información en España están en la ruina o se encaminan a ella.
En muy poco tiempo, hemos visto cerrar dos diarios nacionales, “Público” y el
gratuito “ADN”, además de medio centenar de cabeceras no diarias. Veremos caer
bastantes más antes de acabar el aún reciente 2012. El Grupo Vocento,
históricamente uno de los más rentables del panorama mediático español, se
anotó unas pérdidas de 49,2 millones de euros el año pasado. El “ABC”, la TDT,
la radio y una pésima gestión en los últimos años, han puesto contra las
cuerdas a un grupo de medios en español pujante, que podía haber desempeñado un
papel destacado en la emergente sociedad digital. Los sufridos accionistas que
acudieron a la salida a bolsa del Grupo han visto su inversión desplomarse sin
fondo: ahora la acción vale dos euros, (caída del 50% el año pasado) y todo el
grupo la ridícula cantidad de 250 millones de euros. Atentos a la jugada.
En los portales pequeños (la inmensa mayoría) se está pagando la irrisoria
cifra de dos o tres euros por mil impactos (coste por impresión o coste por
click) en la publicidad típica o display. En los macroportales de información
masivos (“Marca”, “El País” y “El Mundo”, básicamente) se paga más, hasta seis
euros por mil impactos y aquí se concentra el grueso de la inversión
publicitaria On Line, que aún es muy pequeña, aunque está en fuerte
crecimiento. Vocento ha tenido y tiene buenos portales en Internet y empresas
digitales pujantes, pero su facturación por su On Line no llega al 10% del
total. Ya hay bastantes medios de comunicación en países avanzados que tienen
ingresos digitales que representan más del 30% de sus ingresos totales, muchos
tienen planificados superar el 50% antes de dos años y algunos están ya en el
100%.
El problema es que los ingresos digitales en los medios de comunicación, aunque
crecen con fuerza cada año, no son suficientes, ni de lejos, para mantener
redacciones nutridas y bien pagadas. Necesitan ingresos adicionales para que
salgan las cuentas: muros de pago eficientes, comercio electrónico y las
benditas tabletas, que cada día se perfilan más como una posible tabla de
salvación para esta maltratada profesión del periodismo y la información.
Este articulo se publicó originalmente en el portal Media-tics. Se reproduce con autorización.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.80