El fin de los mitos de internet
Desde que los medios informativos descubrieron internet se han dado paso a mitos que unos se han desmontado ya y otros terminarán por desenmascararse y nacerán otros. En el fondo todo es un negocio. Todo son operaciones especulativas que una vez obtenido el beneficio se deja morir.
EL BANNER
Desde el noventa y cinco los diferentes medios informativos, sobre todo los
escritos, han creído que sus versiones on-line les iban a sacar de la ruina de
fabricar cada vez más prensa al gusto de los políticos en lugar de responder a
la sociedad como contra poder. Con la venta de banners de sus sites, las
agencias y distribuidoras de publicidad empezaron a contratar a jóvenes con
melena que sabían un montón de siglas CPM, CPC, etc… a los que se les encargó
planificar las campañas en internet.
Y llegó Google y no sólo se limitó a imponer su ley, sino que compró Double
Click para monopolizar prácticamente la publicidad textual en las sites porque
tenían la mejor base de datos del mundo, gratis gracias a todos los que usamos
el buscador y le hacemos ganar dinero con ello.
GOOGLE
Como todo el mundo sabe, Google impone sus leyes en el mercado, copia de los periódicos
los titulares y entradillas de las noticias y las ofrece en su buscador.
Mientras las antiguas agencias o distribuidoras de publicidad se reservaban un
cinco, un diez por ciento de comisión del precio de las inserciones, Google se
queda con el ochenta y cinco por ciento... Y no da otra opción. O lo tomas o lo
dejas.
Si un medio informativo, un periódico digital, con redacción, colaboradores,
gastos de servidores y administración tuviera que mantenerse con el quince por
ciento que paga Google de las inserciones en su site, duraría menos de una
semana...
SEO
La obsesión de los medios digitales, medios informativos, claro, de estar muy
bien posicionados en Google les obliga a programar con sus reglas, con sus
normas. La indexación de las noticias debe ser a la medida de Google.
Pues nada, a contratar servicios SEO para que mejore el posicionamiento.
Como dijo Lenin, creo, la derecha pagará encantada la soga para que la
izquierda les ahorque. Los medios informativos estamos ayudando a Google,
gratis, para que nos ahorque con sus prácticas monopolistas.
TABLETAS
Parece que las cosas están cambiando y los periódicos se están dando cuenta de
que alguien que se aprovecha de su trabajo, de sus noticias, no merece que
encima costee el desarrollo para beneficio de Google. La irrupción de las
tabletas puede ser el principio del fin de Google como control de la publicidad
en medios impresos trasvasados a los nuevos dispositivos.
La era del todo gratis parece llegar a su fin. Quien quiera acceder a buena información,
contrastada, independiente y bien escrita deberá pagar.
El banner puede reportar ingresos suficientes a portales con estructura simple,
no a un medio informativo con periodistas, comentaristas, colaboradores,
corresponsales...
AFILIACIÓN
A comienzos de siglo empezamos a sufrir el bombardeo de las llamadas campañas
de afiliación. Se trata de agencias que venden millones de impactos a las
marcas a cambio de miles de euros y que los webmaster insertan en las sites
para que parezca que tienen publicidad y adornar así el portal. Es una falsa
apreciación que apenas genera ingresos y es aprovechado por marcas y agencias
que hacen su agosto a costa de utilizar portales que se dejan. Estas campañas
de afiliación en nada interesan a los medios informativos cuyo target no merece
esa limosna. Hoy en día sólo los novatos aceptan esta publicidad.
EL MAIL
Otro de los mitos caídos es la utilización masiva del e-Mail, correo
electrónico, como medio publicitario. A comienzos de siglo se crearon cientos,
miles de empresas que ofrecían sus listados para publicitar masivamente
mediante el correo electrónico. Aquello fue un caos y muchos desalmados
utilizaron ese servicio para enviar virus, gusanos e infectar millones de
ordenadores, cuando no para robar datos y contraseñas. Las leyes españolas,
LISI, sólo sirven para incoar multas millonarias a empresas españolas que de
forma involuntaria incumplen algún precepto, pero no evitan el famoso spam
porque su origen no está en nuestro país.
Con la llegada de internet y la utilización masiva del e-Mail se crearon miles
de empresas, millones en el mundo, que ofrecían dicho servicio por precios
ajustados. Los usuarios contratábamos a los que mas garantías ofrecían de
privacidad, eficacia, rapidez, control de recibidos... Y millones de ingenieros
trabajaban en mejorar los servidores de correo. Y llegó un día en que Google
entró a saco en ese mercado. Primero ofreciendo hasta 50 cuentas gratis a cada
empresa, bajo el propio dominio de la mercantil, utilizando los filtros antispam
de Gmail, que sus ingenieros no paraban de mejorar. Al cabo de pocos años
millones de empresas de e-Mail cerraron. No podían competir con a gratuidad y
la eficacia de Google.
El pasado año, sin aviso previo, Google comunicó, unilateralmente que a partir
de la fecha, las nuevas empresas que quisieran utilizar su servicio de correo
electrónico para sus correos sólo disponían de diez cuentas gratuitas, en lugar
de las cincuenta anteriores. A partir de la siguiente la tarifa sería de 50€ al
año por cada una. Un precio nada barato dado que antes las empresas trabajaban
con tarifas de 12€ al año por cuenta. El problema es que las empresas que
ofrecían dicho servicio hace años que cerraron y empezar de nuevo es
costosísimo. Durante todos estos años los ingenieros de Google han
perfeccionado los filtros y quien empieza no logra, ni de lejos, una mínima
eficacia en los filtros utilizados por el gigante de internet.
EL BLOG
Antes del dos mil ya empezó a conocerse la utilización del blog o bitácora. Se
trata de una recopilación de artículos de un autor presentados cronológicamente
a la inversa. En el dos mil dos se convirtió en todo un mito en internet y
comenzaron a fomentarse la comunidad de blog. Incluso se escogió el 31 de
agosto como “día internacional del blog”. No existía artista o famosillo que no
presumiera de mantener su propio blog, aunque la mayoría de las veces el
encargo lo hacía un periodista contratado a tal efecto.
Como no ha habido manera de rentabilizar dichos sitios, son mayoría los que han
abandonado esa moda del blog y a lo sumo se mantienen dentro de páginas web que
acogen opiniones de articulistas y les llaman blog. Pero a dos mil doce ya dejó
de ser mito.
REDES SOCIALES
Otra pseudo competencia de los medios informativos han pretendido ser las redes
sociales. Otra moda que se ha demostrado totalmente manipulable, y como tal,
llegará el día que caerá como mito, antes habrá hecho ricos a un montón de
especuladores, claro, gracias a que los medios informativos, las empresas
creyeron imprescindible tener presencia en las redes subiendo como locos
noticias y pagando por comentarios favorables.
Como se ha demostrado, no los mejores están bien posicionados en las redes
sociales, sino los que más medios invertían en ello, contratando servicios de
los community manager, subían noticias gratis para que la red social ganara
dinero, por supuesto.
En las redes se podrá estar al minuto de un suceso, pero para informarse del
cómo, del por qué, habrá que leerlo en un medio informativo de los llamados
tradicionales.
Gracias a Dios ya son muchos miles, casi millones en poco tiempo, que entienden
que deben suscribirse a un medio informativo serio donde leer opinión,
información contrastada, reportajes en profundidad. Puede que los jóvenes que
están siempre pendientes de la PDA se enteren de las noticias en Youtube o
Tuenti, pero eso no es suficiente para formarse un criterio, una opinión.
REDES MANIPULABLES
Últimamente las redes sociales se han utilizado masivamente para movilizaciones
sociales y políticas. Los gobiernos ya se han dado cuenta del poder de estas
redes y han comenzado a crear mecanismos de intervención de los mismos. El
propio gobierno norteamericano ya tiene toda una división en el Pentágono
programando ordenadores robots que cuando detectan una campaña de comentarios
desfavorables a la política USA lanzan miles, millones de perfiles falsos
rebatiendo dichas opiniones. Las grandes empresas ya están también utilizando
ese sistema de contrastar la mala imagen que en las redes les pueden crear algunos
individuos.
Llegará un momento que la manipulación de las redes sociales sea tan evidente
que, como otros mitos, dejará de estar de moda y reducirán su presencia cuando
no desaparecerán.
EDITORES DE PUBLICACIONES
Todos los editores estamos asistiendo, impresionados, a una imparable
reestructuración del sector de los medios escritos. Vemos como disminuye tanto
la circulación de ejemplares como las inserciones publicitarias sin que
reaccionemos a tiempo. Cada día tenemos noticia de una nueva suspensión de
pagos, cuando no cierre de una famosa editorial que deja en la calle de un día
para otro a cientos de trabajadores.
DIFUSIÓN GLOBAL
Sabemos a ciencia cierta que ya se ha iniciado la transición del papel a la
tableta, a dispositivos móviles conectados permanentemente a internet. La
irrupción de la tableta de Apple, el iPad, ya ofrece miles de publicaciones que
parten de un PDF enriquecido con vídeos y enlaces. Ello permite a los editores
que sigan haciendo lo que saben hacer. De la misma manera, evitando el gasto de
impresión, de distribución, de recuperar invendidos, de no llegar a lugares
poco rentables. Desde los dispositivos electrónicos una publicación se
convierte, de la noche a la mañana, en universal. La pueden descargar y leer
desde cualquier parte del mundo. Se terminaron las fronteras. Y con el añadido
de que quien tiene la tableta iPad está familiarizado por pagar y no se resiste
a suscribirse a una publicación si la encuentra interesante.
CAMBIO DE FORMATO
Ciertamente estamos asistiendo a toda una reconversión, evolución de como
distribuiremos la información. La llamada transición del papel a la tableta. La
fórmula definitiva se irá definiendo sola con el tiempo. De ello dependerán
varios factores: calidad de la versión impresa que se leerá en la tableta.
Incluso muchos editores ya se han planteado reducir el formato para que se
acomode al tamaño de la pantalla evitando tener que ampliar por partes para su
lectura. Le llaman el “e-magazin”.
ANTI COPIA
Utilizar sistemas anti copia o elegir sólo los formatos y tabletas que
garanticen que no son vulnerables al pirateo. Por ahora sólo los dispositivos
de Apple ofrecen esta garantía, ya que los basados en el sistema de Google, el
llamado Android, no tiene supervisión y admite cualquier programa aunque
contenga cientos de agujeros de seguridad que permitan un sencillo pirateo.
La versión en tableta de las publicaciones es opaca a Google, por lo que no
podrá indexar dichos contenidos y ofrecerlos gratis en su buscador para ganar
dinero.
Y por último, según el Centro para el Futuro Digital de la Universidad de
California del Sur (USC) en cinco años, la mayoría de los periódicos
abandonarán el papel.
Es hora de ponerse las pilas y empezar a plantearse el negocio editorial, antes
de que llegue Google y nos invente, nos fagocite y encima gane más dinero aún a
nuestra costa.
*Joaquín Abad, CEO Cibeles Group.
Este articulo se publicó originalmente en el portal Media-tics. Se reproduce con autorización.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.157