
Consiste en la aplicación de un gas inerte comprimido que permite eliminar tejidos patológicos, reduciendo al mínimo el daño sobre los sanos. El hospital ya ha empleado el procedimiento en cinco intervenciones.
El hospital Infanta Elena de Valdemoro ha incorporado una nueva técnica basada en el plasma —gas ionizado que se produce a temperaturas extremadamente altas— para el tratamiento quirúrgico de los pacientes oncológicos. Se trata de un procedimiento, según ha informado el jefe del Servicio de Cirugía General del hospital, menos agresivo y preciso al ser más respetuoso con las estructuras dañadas.
El Infanta Elena ha intervenido ya a cinco pacientes empleando esta tecnología, denominada PlasmaJet. Consiste en la aplicación de un tipo de gas inerte comprimido que se puede emplear para cortar, disecar, vaporizar, o coagular tejidos, y que permite eliminar los patológicos, reduciendo al mínimo el daño sobre los sanos. Esto disminuye los riesgos y permite una mejor preservación de la función de los órganos tratados.
“La técnica posibilita obtener una mayor supervivencia y un periodo libre de enfermedad más prolongado, además de realizar procedimientos curativos a pacientes previamente considerados como paliativos”, ha afirmado el jefe del Servicio de Cirugía General.
La introducción de esta nueva tecnología se suma a los tratamientos realizados rutinariamente en el hospital Infanta Elena, cuya Unidad de Cirugía Oncológica Peritoneal recibió en junio de 2021 la acreditación del Grupo Español de Carcinomatosis Peritoneal —convirtiendo al hospital de Valdemoro en el primero público de España en recibir este título— que certifica que los pacientes serán tratados con los procedimientos oncológicos más avanzados.
La tecnología de Plasmajet se puede utilizar en los casos de diseminación por el peritoneo de tumores de colon, en pseudomixomas peritoneales, mesoteliomas, cercinomatosis peritoneales primarias y secundarias a cáncer de ovario, gástrico y sarcomas. Todas las intervenciones actúan en tumores malignos que, de acuerdo con el jefe del Servicio de Cirugía General, “se diseminan con gran frecuencia a la cavidad abdominal, por lo que la posibilidad de utilizar esta técnica es especialmente relevante”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220