
La organización dio a conocer el miércoles los datos de su informe regional para 2021, en el que señalan los gastos excesivos de vivienda como el principal problema de los ciudadanos en la comunidad.
La organización Cáritas presentó este miércoles el Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en la Comunidad de Madrid, elaborado por la Fundación Foessa a partir de la realización de encuestas a 616 hogares de la región en 2021. Su objetivo es dar respuesta a cómo la pandemia del coronavirus, y la crisis social y económica que ha provocado, ha afectado a los niveles de integración social.
Una de las conclusiones principales del estudio ha sido el aumento en la región de las personas en situación de exclusión social, que han pasado de representar el 17,2% de la población total en 2018, antes de la pandemia, a ser el 22,3% de la población actual en Madrid. Esto implica que uno de cada cuatro habitantes de la comunidad autónoma —en torno al millón y medio de personas— se encuentra en situación de exclusión moderada o severa.
El consejero de Educación, Ciencia y Universidades y portavoz del Gobierno regional, Enrique Ossorio, declaró en rueda de prensa que el informe publicado por Cáritas era “un error”, porque la población sale a la calle y ve que Madrid es “una región rica”. “Dicen que en Madrid hay tres millones de pobres pues... ¿por dónde estarán?”, afirmó mirando al suelo.
La líder de la oposición en la región, Mónica García, ha invitado a Ossorio, este jueves en la Asamblea de Madrid, a buscar mejor “dónde está su vergüenza”. A esto ha contestado la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, quien ha acusado a la izquierda —en concreto, a la "nula gestión del Gobierno de España"— de generar la pobreza y de luego tratar de “achacar a los demás las culpas”.
El gasto excesivo de vivienda, el principal problema
Cáritas señala que los problemas más frecuentes en Madrid, los que afectan a más del 10% de la población, son cuatro: los gastos excesivos de vivienda (21,3%), las dificultades económicas para comprar medicamentos o seguir tratamientos médicos (15,0%), la pobreza severa (14,5%), y las barreras a la participación política por falta de derecho a elegir a representantes políticos y a ser elegidos (10,2%). Todos estos indicadores, salvo el último, derivan de la ausencia de unos ingresos económicos mínimos para dar respuesta a las necesidades de la familia.
Tras presentar el informe, la organización quiso visibilizar que detrás de estos porcentajes hay rostros. En el acto de presentación dieron un espacio a Isamar Naranjo, una vecina de Ciempozuelos atendida por Cáritas, para que contase su historia. Como consecuencia de la pandemia, la ciempozueleña terminó en una grave situación de exclusión social, teniendo que seguir sacando adelante a sus dos hijos pequeños sin ingresos.
Cáritas tiene centros de atención para ayudar a vecinos que se encuentren en una situación similar a la de Isamar en Pinto (calle de Terreros, 6), Valdemoro (calle Estrella de Elola, 10), Ciempozuelos (calle San Sebastián, 15) y San Martín de la Vega (calle de la Iglesia, 26).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.179