
Al contrario que en los casos detectados en regiones como Andalucía, el ejemplar no se encontraba en ninguna explotación agrícola. Era un ave silvestre migratoria, hallada en Guadalix de la Sierra.
La Comunidad de Madrid ha confirmado el primer caso de gripe aviar de la región en un ave silvestre migratoria muerta. El ejemplar fue recogido por los Agentes Forestales en el embalse de Pedrezuela, en el municipio de Guadalix de la Sierra.
En su nota de prensa informando del caso, han querido tranquilizar a la población asegurando que se trata de una variante “con baja capacidad de transmisión en seres humanos”. La causa del fallecimiento del animal se ha certificado a partir de métodos de muestreo y evaluación de los resultados, que han confirmado que la muerte se debió a la influenza aviar altamente patógena (IAAP) subtipo H5.
La Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación se ha comprometido a reforzar la bioseguridad y la vigilancia en las explotaciones avícolas. Para ello, la Comunidad de Madrid ha anunciado la puesta en marcha de medidas que se mantendrán hasta el próximo 30 de abril, para identificar lo antes posible cualquier sospecha relacionada con el virus.
Se realizarán censados de animales, inspecciones clínicas y toma de muestras serológicas en las instalaciones inscritas en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA) de los municipios cercanos al lugar donde se ha localizado al ave infectada. También se informará a los ganaderos para que estén alerta y refuercen las medidas de bioseguridad, especialmente las destinadas a evitar el contacto con aves silvestres.
En 2021, la Comunidad de Madrid llevó a cabo una revisión completa de 105 explotaciones avícolas y 634 análisis de control. Según indican, no hubo “ningún hecho destacado” en unas inspecciones que fueron “muy superiores a las que marca el último Programa de Vigilancia de la Influenza Aviar en España para la región”.
Varias granjas afectadas en España
Los casos han ido en aumento en la última semana en España. En concreto, en Andalucía ya son nueve los focos confirmados, tras haberse detectado ayer dos casos de gripe aviar en la provincia de Sevilla —uno en una explotación de 37.100 pavos y otros en una dedicada a la reproducción de huevos para incubar, de 15.125 aves—.
El primer caso en una granja profesional se detectó el pasado 18 de enero en el país. Hasta entonces, todos los contagios habían sido en aves silvestres, como el de este martes en la Comunidad de Madrid. A los focos señalados en Andalucía, se suman también el detectado en una explotación en Sevilla y el confirmado en otra de Valladolid.
En todas las granjas, la detección de la gripe aviar supuso que se tuvieran que sacrificar todos los animales que en ellas se estaban criando. La pasada semana, la cifra de aves exterminadas en España, por culpa del virus, ascendía a 266.200 ejemplares.
Pese a la tranquilidad que supone que la variante tenga una baja capacidad de transmisión en seres humanos, las alarmas han saltado en la producción de huevos nacional. España es el segundo país mundial en cuanto a exportaciones, solo por detrás de Francia, y existe el temor de que se enfrente al cierre de fronteras hasta en 38 países si los brotes continúan extendiéndose.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.183