Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

‘Vacuna’ sucede a ‘confinamiento’ como palabra del año

Agustín Alfaya Miércoles, 29 de Diciembre de 2021 Tiempo de lectura:

La Fundación del Español Urgente (FundeuRAE) ha elegido ‘vacuna’ como palabra del año 2021. No podía ser de otro modo, pues, pese a conspiranoicos y negacionistas, es el vocablo de la ciencia a la que agarrarnos para superar el mayor problema mundial que tanto daño ha hecho y sigue haciendo en vidas y haciendas de todo el mundo.

El 8 de diciembre del año pasado, la británica Margaret Keenan recibió la primera vacuna contra la Covid validada por la Organización Mundial de la Salud. Poco después, el 27 de diciembre, Araceli Hidalgo, de 96 años, se convirtió en la primera persona española en recibir la vacuna.

 

Fue el símbolo de la esperanza, el acontecimiento que marcaba el principio del fin de la pandemia. La respuesta de la gente, sobre todo en España, ha sido magnífica. Las imágenes de las inyecciones y las largas colas frente a los hospitales, pabellones y otros espacios acondicionados para la vacunación se convirtieron en habituales. Hoy la esperanza agoniza ante la tensa y decepcionante situación por la proliferación de contagios y nuevas variantes y porque la vacuna arrastra dosis adicionales. En todo caso, sin vacuna las consecuencias del covid serían terribles, muchísimo más terribles de lo que ya son.

 

El debate

 

La escritora Soledad Puértolas, miembro de la RAE, ha estado en las deliberaciones del equipo de expertos que ha escogido esta palabra: “En esta ocasión estaba muy claro, hubo un acuerdo general porque vacuna está a todas horas en nuestras conversaciones”, ha declarado por teléfono. Puértolas señala que el año pasado ya se propuso vacuna, pero salió confinamiento tras mucho debate. “Vacuna es una palabra joven y tiene algo de optimista, una carga positiva porque ha supuesto combatir enfermedades difíciles de erradicar. Hemos querido dar un mensaje muy humano porque expresa la voluntad del ser humano para hallar remedio a nuestras enfermedades”.

 

La Fundeu dice que eligió la palabra ‘vacuna’ por su gran presencia en el debate social, político, científico y económico, pero también por su interés lingüístico. “El concepto de ‘vacuna’ nace en el siglo XVIII, cuando un médico inglés descubrió que los infectados por la viruela bovina o vacuna quedaban protegidos de la viruela humana. Y esa relación con las vacas ha acompañado a la palabra desde el momento en que entró por primera vez en el diccionario académico, en 1803. Su única acepción entonces era ‘cierto grano o viruela que sale a las vacas en las tetas cuando las ordeñan sin lavarse las manos los que han tocado el gabarro de los caballos’.

 

El significado actual no entra en el diccionario hasta la edición de 1914, “cualquier virus o principio orgánico que, convenientemente preparado e inoculado en persona o animal, los preserva de una enfermedad determinada’. Y así se mantuvo, con ligeros cambios, hasta llegar a la acepción que hoy recoge el Diccionario de la lengua española, “preparado de antígenos que, aplicado a un organismo, provoca en él una respuesta de defensa”. Se trata de la sexta acepción, ya que, haciendo honor a su historia, las cinco anteriores están reservadas para las vacas.

 

‘Vacuna’ y sus derivados como ’vacunación’, ’vacunado’, ‘vacunódromo’, ‘vacuguagua’, etc han estado presentes en todo el mundo hispanohablante este año. De la misma manera, ha sido muy frecuente el uso de términos vinculados a la actividad vacunativa como ‘suero’, ‘antídoto’ o ‘inmunización’. También han generado dudas el uso de ‘vacunar’ con ciertos verbos como ‘inocular’ o ‘inyectar’. El primero es un término genérico para referirse a administrar una vacuna, mientras que el segundo se refiere a una forma concreta de hacerlo.

 

Palabras finalistas

 

La FundéuRAE seleccionó 12 palabras finalistas para, entre ellas, elegir el vocablo de 202l, actividad que este año llega a su novena edición.

 

Las palabras vinculadas al coronavirus, las consecuencias derivadas de la pandemia y el medioambiente son los tres temas que más candidatas han acumulado este año. Además de la finalmente ganadora, vacuna, las otras finalistas fueron negacionista, variante, cámper, desabastecimiento, ecoansiedad, carbononeutralidad, fajana, megavatio, metaverso, talibán y criptomoneda.

 

Palabras del año

 

La primera palabra del año para la Fundación fue escrache, en 2013, a la que siguieron selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019) y confinamiento (2020).

 

La FundéuRAE es una institución sin ánimo de lucro cuyo objetivo es promover el buen uso del español, en especial en los medios de comunicación. Para ello emite cada día recomendaciones lingüísticas vinculadas a la actualidad informativa y responde cientos de consultas a través del teléfono, el correo electrónico, la web y las redes sociales.

 

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.172

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.