 Alberto García Salido.
Alberto García Salido.Hablamos con el pediatra, escritor y divulgador científico pinteño Alberto García Salido, que acaba de recibir el premio Madrid+D de Comunicación Científica.
Médico pediatra, doctor, investigador, escritor y también tuitero. 2020 fue un año frenético para Alberto García Salido, cuya fama creció exponencialmente en redes gracias a su labor de divulgación sobre el covid-19. Recientemente, este pinteño ha sido galardonado con el Premio Madri+D de omunicación científica por el artículo ‘Messi y la hormona económica’, publicado en la revista Jot Down.
Criado entre la calle Santa Teresa y Pedro Salinas, García Salido estudió en el colegio Isabel La Católica y en el instituto Pablo Picasso. Se licenció en Medicina por la Universidad de Alcalá de Henares y e hizo la residencia en el Hospital Niño Jesús, donde continúa trabajando hasta ahora. Este médico polivalente, y doctorado cum laude, publica periódicamente en revistas de investigación científica y además colabora en el programa de radio ‘Más de uno’. Además, García Salido es autor de cuatro libros de ficción, el último de ellos publicado el pasado mes de enero (‘Lo que da miedo’ de la Editorial Adeshoras) y el primero 'El tipo que escucha' en Editorial Alfasur. La ciencia, asegura, no puede entenderse sin la literatura, pero tampoco la literatura sin la ciencia.
Ahora, mientras prepara su siguiente obra e investiga los efectos del coronavirus en el sistema inmunitario de los niños, García Salido reflexiona sobre el último año.
Médico pediatra, investigador, escritor y comunicador. ¿Cómo compaginas tu trabajo con la labor de divulgación científica?
Con el coronavirus, en el último año Twitter se me ha ido absolutamente de las manos. Y en realidad no ha sido algo buscado: yo no me considero un divulgador, simplemente me gusta escribir y disfruto contando historias. Pero con el coronavirus empecé a escribir de forma más didáctica y, en marzo, Twitter me verificó la cuenta. Me empezó a seguir mucha gente porque me veían como una fuente fiable. A partir de ahí, intento organizarme y compartimentar las cosas que hago. Intento que no se me solapen, para no agobiarme. El principal truco es que lo que hagas te enriquezca, que te apetezca hacerlo, y eso solo se consigue hablando de algo que te gusta y transmitiéndoselo a la gente
No buscabas activamente un papel de divulgador.
Para nada. A mí lo que me gusta es escribir ficción pero cuando vino la pandemia vi que tenía cierta responsabilidad. Este año se me han duplicado los seguidores y yo no sé gestionar eso, siento mucha responsabilidad porque hay cosas que no controlo. Yo pongo algo en Twitter y la van a leer 100.000 personas, así que no puede estar mal. Esa es una responsabilidad para la que nadie me ha preparado. Aun así, intento hacerlo lo mejor posible y que sea divertido. No quiero discusiones ni malos rollos. Yo no voy por la calle juzgando a nadie ni enfadándome con la gente... lo mismo en Twitter.
Te has posicionado en varias ocasiones contra la homeopatía y las pseudociencias, así como contra los partos en domicilio. ¿Esto te ha supuesto algún enfrentamiento?
A mí no me ha supuesto problemas porque una cosa te supone problemas cuando a lo que te enfrentas es cierto, cuando te estás equivocando. Como esto son cosas que no valen para nada, no me preocupa. Si viene un homeópata y se enfada conmigo es tan sencillo como pedirle que me demuestre con datos que el tratamiento que defiende sirve. Yo empleé 12 años de mi vida en conocer una molécula y ellos son capaces de decir que curan a alguien y luego no tienen cinco minutos para demostrarlo... Yo soy pediatra y veo que los niños son un nicho estupendo para que venga gente a ofrecer a los padres cosas que no van a hacer daño ni beneficio. A ellos les da la sensación de que están haciendo lo mejor para sus hijos cuando en realidad es lo mejor para el bolsillo de algunos. Esta es una labor que tenemos que hacer [criticar las pseudociencias] porque hay mucho negocio con los niños y con los padres. Es muy frustrante.
![[Img #29416]](https://zigzagdigital.com/upload/images/05_2021/2325_alberto-garcia-salido-2.jpg)
¿Es posible explicar cuestiones científicas a un público no científico, o llega un punto en el que el mensaje no se puede transmitir si no se comparten ciertos conocimientos?
Comunicar la ciencia es posible y es necesario. También es útil, y este último año se ha visto clarísimo. Se ha visto que la información científica ayuda a la gente a tomar decisiones, y que estas decisiones han impedido contagios. Pero para eso es importante que quienes explican las cosas sepan de qué están hablando y ese es otro problema que hemos visto. Yo, una de las cosas que he aprendido ha sido a decir que no. Que no iba a opinar de la gestión del coronavirus o de la ola epidémica porque no soy especialista. Lo que necesitamos en España es gente con conocimiento que sepa explicar, como Clara Grima en matemáticas, o La Boticaria García, personas que trasladan el mensaje de forma que se entienda y que son capaces de hablar de lo que saben. Si no lo haces corres el riesgo no solo de equivocarte sino de dar la sensación de que puedes opinar de todo, y eso genera mucha desconfianza.
En tu artículo premiado, además de criticar que se haga negocio con la hormona de crecimiento en la infancia, hablas de los efectos secundarios de este tratamiento, de los que a veces los padres no son conscientes. ¿Cuál es tu opinión, como pediatra, de que se utilicen bloqueadores de la pubertad, algo que ha suscitado cierta controversia últimamente en relación con la adolescencia trans?
A lo mejor te parece sorprendente, pero yo no soy experto y no puedo opinar. Yo para escribir este artículo de Messi me documenté mucho y sobre esto me tendría que informar primero. Además se trata de un tema que tiene muchas implicaciones, no solo sanitarias, y podría hacer daño a gente a la que no me gustaría dañar. Y me sorprende que haya tanta gente opinando, la verdad.
En el artículo también cuestionas la desigualdad en el acceso a determinados tratamientos. “El dinero es una hormona económica indispensable”, escribes. Después de un año de pandemia, ¿cómo ves el futuro de la sanidad pública?
Presumíamos mucho de que teníamos la mejor sanidad del mundo, pero eso era un mantra, una mentira. Nunca hemos tenido la mejor sanidad pública. Lo que hemos tenido es gente trabajando en la sanidad, muchas horas, algunos en su tiempo libre y otros gratis, para mantener el sistema. El sistema sanitario español se sostiene sobre los hombros de gente que está dedicando muchísimo tiempo a que esto continúe. Pero estas cosas se han podido visibilizar más ahora, y quizás con suerte se pueda hacer algo. Si esto no ha servido para que la gente se dé cuenta de que la sanidad en España necesita un meneo yo ya no sé qué tiene que pasar para que las cosas cambien.
¿Qué opinas de la campaña de vacunación?
En España se vacuna muy bien, muy rápido y a toda la gente que se quiere vacunar. Si se utilizan los centros de atención primaria, la velocidad se multiplica. No va a haber ningún problema con este tema.
![[Img #29418]](https://zigzagdigital.com/upload/images/05_2021/1972_alberto-garcia-salido-libros.jpg)
En total ya has publicado cuatro libros. El primero, 'El tipo que escucha' (2009). Después, 'Equilibrio' (2013), 'Demasiada roca' solitaria (2014) y 'Lo que da miedo' (2021). ¿Qué papel juega la literatura en tu vida?
Para mí es algo fundamental porque es una vía de escape. Si yo escribo sobre ciencia de esta forma es gracias a que escribo ficción.
Este año pandémico ha sido clave poder refugiarme en algo que no fuera el coronavirus, para mi salud mental. Ha sido un año muy duro en el hospital, sobre todo hasta que nos han vacunado, y tener un plan que no fuera hospitalario sino literario ha sido muy necesario para mí.
Crear historias y personajes me abre un mundo de personas, cosas y preguntas que no me lo abre la medicina. Si fuera todo medicina, sería aburrido.
#LoQueDaMiedo cumple una semana en librerías.
¿Dónde lo podéis encontrar?
ðð» Aquí -> https://t.co/osnuqQ8eP8
ðð» En @todostuslibros_
-> https://t.co/hla5DUr7il
ðð» Aquí también -> https://t.co/lZHrJ7me3n
ðð» Y aquí -> https://t.co/PnvfbJvCpQ#PerdónPorElSpam pic.twitter.com/cmamGPsP0m— Alberto García-Salido (@Nopanaden) November 26, 2020
¿Alguna lectura en la que te hayas refugiado?
Me ha costado mucho leer. Eso nos ha pasado a muchos sanitarios. He leído autores españoles de thriller: a Juan Gómez Jurado y a Blas Ruiz Grau. Son libros que te hacen desconectar y que están escritos por gente de edad parecida a la mía. Ha sido de lo poco con lo que he podido concentrarme. Te podría decir algo más complejo, pero sería tirarme el pisto.

















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.152