
La mortalidad causada por la pandemia y los bajos movimientos migratorios han sido las principales causas del descenso de población que se ha producido en toda España.
Las cifras recientemente publicadas por el INE del Padró Continuo en España muestran que el número de personas inscritas en España a 1 de enero de 2021 respecto a 2020 se redujo por primera vez en cuatro años. En España viven 47,3 millones de personas, 106.146 menos que hace un año, de las que el 11,4% tiene nacionalidad extranjera (5,4 millones) y el resto española (41,9 millones).
En términos absolutos, la Comunidad de Madrid fue la región que perdió más habitantes inscritos (34.297 personas menos), seguida por Cataluña (23.551 menos) y Castilla y León (13.637 menos). En el otro extremo, como las comunidades que ganaron más población, se situaron Murcia (6.687 personas más), Castilla-La Mancha (2.571 más) y Cantabria (1.403 más). Sin embargo, porcentualmente Ceuta y Melilla lideraron la caída de población en España por delante de Asturias (-0,7%), Castilla y León (-0,6%) y Madrid y Extremadura (-0,5%).
En todo el país el descenso fue de un 0,2%. La caída fue más pronunciada porcentualmente entre los ciudadanos extranjeros (-0,5%), si bien en términos absolutos la diferencia fue de 79.815 españoles menos frente a los 26.331 ciudadanos de origen extranjero menos. De todos ellos, 1,6 millones pertenecen a la Unión Europea después de que este grupo se redujese en 37.870 personas frente al aumento de 11.539 habitantes entre los no comunitarios. El mayor crecimiento poblacional fue el de los ciudadanos de Reino Unido Colombia (17.003) y Venezuela (8.505), mientras que los mayores descensos fueron de los de Rumania (28.117), Bolivia (7.944) y Ecuador (7.771).
Los expertos señalan como causa de este descenso la mortalidad de la pandemia del coronavirus y los bajos movimientos migratorios por el cierre de fronteras y las duras restricciones sanitarias. Una tendencia que, todo apunta, continuará en 2021 debido a la fuerte dependencia de España para aumentar su población con ciudadanos extranjeros: “Todo dependerá de cómo se recupere la economía y de si se facilita la movilidad, pero es probable que no dé tiempo suficiente a recuperar la inmigración”, ha declarado a El País Albert Esteve, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona.

















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.37