Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pinto, por debajo de la ratio de policías que marca la Unión Europea

EQUIPO DE ZIGZAG Jueves, 20 de Febrero de 2020 Tiempo de lectura:
Policía de Pinto.Policía de Pinto.

Solo dos ciudades del mismo rango poblacional que Pinto cumplen con esta proporción, mientras que el resto se encuentran bastante lejos de llegar a alcanzarla.

En los primeros nueve meses de 2019 se registraron en España un total de 1.646.856 infracciones penales, lo que supone un aumento del 4% respecto al mismo período del año anterior. De todas ellas 300.241 se cometieron en la Comunidad de Madrid, donde el repunte en comparación con 2018 fue del 5,9%. Según el último balance de criminalidad que cada trimestre publica el Ministerio del Interior, en nuestro país se cometieron 35 delitos por cada mil habitantes y en la región madrileña 45.

 

Madrid fue la cuarta comunidad española con mayor tasa de criminalidad. Hasta septiembre del año pasado la cifra más alta se situó en Baleares (52,2), seguida por Melilla (49,1) y Cataluña (47,7). Los mejores datos son para Extremadura con 19 delitos por cada mil habitantes, junto con Asturias (20) y La Rioja (20,7).

 

La Comunidad de Madrid consiguió reducir cinco de los diez principales tipos de infracciones que detalla el Ministerio del Interior de cada ciudad de más de 30.000 habitantes. Tal y como refleja en su último informe, subieron especialmente en términos porcentuales los casos de secuestro (87,5%), los delitos por tráfico de drogas (29%) y los casos contra la libertad e indemnidad sexual (15,3%). En cambio, bajaron los asesinatos consumados (-22,2%), los robos con fuerza en domicilios (-9%) y las sustracciones de vehículos (-5,9%).

 

Los delitos más numerosos que se cometieron en la región siguieron siendo los hurtos (112.253), los robos con violencia e intimidación (11.155) y los robos con fuerza en domicilios (8.643).

 

Pinto frente a sus iguales

 

Comparando los datos de los 27 municipios de la Comunidad de Madrid con más de 30.000 habitantes, Arroyomolinos registró un mayor número de delitos por cada mil personas (67). Detrás se situaron la ciudad de Madrid (56,8) y Arganda del Rey (47,5), mientras que los mejores datos se dieron en Boadilla del Monte (17,4), Tres Cantos (19,4) y Torrejón de Ardoz (26,2).

 

Pinto es la novena localidad del ranking con una tasa de criminalidad de 37,7, mejorando notablemente los resultados de anteriores balances. Desde que fuese incluido por primera vez en la lista en el primer trimestre de 2017, el municipio se había venido situando entre los cuatro con mayor número de infracciones. Sin embargo, y a pesar de no producirse ningún cambio notable, Pinto comenzó 2019 como la decimotercera localidad con la menor tasa hasta el actual noveno puesto.

 

Los 1.983 delitos que tuvieron lugar en el municipio en los primeros nueve meses del año pasado suponen una mejora del 4,4% respecto a 2018. Aunque Pinto ha conseguido reducir cinco de los indicadores penales, lo cierto es que salvo en el caso de los hurtos (-18,5%) su incidencia global es relativamente baja. Sí se produjeron en cambio repuntes en tipos de infracciones importantes como los robos con fuerza en domicilios (55,6%) y en establecimientos (33,7%).

 

Como decíamos anteriormente, no se ha producido ninguna medida significativa en Pinto que justifique la importante mejora de los datos del municipio. La sensación de seguridad de los vecinos –o inseguridad en según qué casos- es prácticamente la misma ahora que cuando la localidad era la tercera de Madrid con mayor número de delitos por habitante. De hecho, las cifras chocaban con la percepción general de otros municipios del entorno donde, sobre el papel, la situación era mejor que aquí.

 

Por ello Zigzag ha decidido ponderar los recursos en materia de seguridad con los que cuenta Pinto con los de las otras once ciudades madrileñas que se encuentran en el mismo rango de población (50.000 – 100.000 habitantes): Aranjuez, Valdemoro, Rivas Vaciamadrid, Coslada, Boadilla del Monte, Majadahonda, Las Rozas, Collado Villalba, Arganda del Rey, San Sebastián de los Reyes y Pozuelo de Alarcón.

 

En el ranking particular de este grupo, Arganda del Rey es la localidad con peor tasa de criminalidad junto con Rivas (45,8) y San Sebastián de los Reyes (39,8). La lista la cierran Pozuelo de Alarcón (30,4), Aranjuez (29,7) y Boadilla del Monte, con Pinto en la sexta posición de las doce localidades que componen la tabla. ¿Existe una correlación entre estos datos y los recursos que destina cada uno de ellos a seguridad?

 

[Img #28918]

 

Solo dos municipios cumplen la directriz europea

 

La Unión Europa recomienda que las ciudades cuenten con un policía local por cada 556 habitantes. Solo Arganda del Rey (un agente por cada 504 vecinos) y Pozuelo de Alarcón (508) cumplen con esta proporción, mientras que el resto se encuentran bastante lejos de llegar a alcanzarla. Las localidades con menos policías en función de su población son Las Rozas (720), Aranjuez (864) y Valdemoro (894), siendo en este caso Pinto el sexto que más se acerca (682).

 

Este primer punto ya deja entrever la principal conclusión que se extrae del análisis de los datos y es que la seguridad depende en gran medida del buen hacer de los agentes y de las circunstancias propias de cada municipio. Arganda del Rey cumple, e incluso supera, la ratio de policías recomendada por la Unión Europea, y aun así es la localidad de este grupo en la que más delitos se registraron hasta septiembre del año pasado.

 

El caso opuesto se da en Aranjuez, que a pesar de ser la segunda de las doce ciudades analizadas con menor número de policías por habitante es también la segunda con mejor tasa de criminalidad. En el resto de casos la relación es más o menos significativa salvo en Pinto, que ocupa la sexta posición en ambas clasificaciones.

 

Herramientas de trabajo

 

Para elaborar este reportaje también se han tenido en cuenta las dotaciones con las que cuenta cada cuerpo policial. En la mayoría de los municipios los agentes cuentan con medios básicos como chalecos antibalas o herramientas para el control de tráfico, pero en otros han sido provistos de nuevos dispositivos como drones. Dada la dificultad de cuantificar todos ellos y que en algunas localidades estos equipamientos están obsoletos o están a punto de ser renovados, se han tenido en cuenta únicamente los vehículos con los que cuentan.

 

En este caso el factor determinante es, por lo general, el presupuesto de cada ayuntamiento. Las policías locales mejor equipadas son las de Pozuelo de Alarcón (75 vehículos), Las Rozas (46) y Coslada (25). Aunque el resto de localidades cuentan con recursos similares, los últimos puestos de este ranking corresponden a Aranjuez y Collado Villalba (20), Boadilla del Monte (18) y San Sebastián de los Reyes (12).

 

De nuevo, el número de dotaciones no parece por sí solo mejorar la seguridad de un municipio. Boadilla y Aranjuez se encuentran entre las ciudades con menor número de delitos por habitante a pesar de ser también las que disponen de menos vehículos para patrullar y realizar gestiones. En cambio, Las Rozas, a pesar de contar con la segunda con mayor inversión, es solo la quinta localidad con mejor índice de criminalidad.

 

La Policía Local de Pinto, por su parte, tiene a su disposición once radio patrullas, ocho motocicletas y dos vehículos camuflados, lo que sitúa al municipio como el octavo de los doce con más dotaciones. El cuerpo también cuenta con chalecos antibalas, 20 equipos antidisturbios, dos etilómetros, un radar, un lector de chip y material de medio ambiente. En cambio, todavía está pendiente, entre otras cuestiones, la renovación de los chalecos antibalas y del vestuario, la mejora de las actuales instalaciones, la adquisición de pistolas taser y reformar la ordenanza para permitir el uso de drones.

 

Ayuda regional

 

Parte de todos estos recursos son sufragados por la Comunidad de Madrid a través de los convenios de las BESCAM (Brigadas Especiales de Seguridad de la Comunidad Autónoma de Madrid). El proyecto fue puesto en marcha en el año 2004 con el objetivo de ayudar a los municipios a incorporar tanto nuevos agentes como los recursos necesarios para su trabajo, pero desde entonces se han producido varios recortes presupuestarios e incluso amenazas de suspensión. Las conclusiones de la comisión encargada del análisis de las BESCAM determinarán su futuro a final de año, cuando vencerán los convenios vigentes.

 

Los criterios a la hora de adjudicar recursos a los distintos municipios no se corresponden a indicadores a priori lógicos como la renta per cápita o presupuesto municipal. El mayor número de agentes destinados por la Comunidad de Madrid han ido a parar a algunas de las localidades más fuertes en términos económicos como Coslada (59 policías), Majadahonda (55) o Pozuelo de Alarcón (49). Quien menos agentes recibe es precisamente el municipio con menos presupuesto, Aranjuez (14).

 

En términos porcentuales, las BESCAM tienen mayor impacto sobre la plantilla de la Policía Local de Coslada (51,7% del total), Majadahonda (45,6%) y Pinto, donde los 32 agentes representan un 41,5% del total de policías. La menor representatividad de este colectivo se registra de nuevo en Aranjuez (19,7%) seguida de Rivas (23,8%) y Pozuelo de Alarcón (28,8%).

 

[Img #28920]

 

Policía Nacional y Guardia Civil

 

Al trabajo de Policía Local hay que sumar el de Policía Nacional –que cuenta con comisarías en todos los municipios salvo en Boadilla del Monte, Las Rozas y Pinto- y Guardia Civil. Dado que la benemérita se encuentra en todas las localidades analizadas, salvo en Coslada, Zigzag intentó conocer el número de agentes destinados a cada una de ellas, pero desde el cuerpo rechazaron la petición de información por estar clasificada como secreto oficial. “El derecho de acceso a tal nivel de concreción está vetado […] por cuanto la misma implicaría un perjuicio para la seguridad pública”.

 

El esperado edificio de seguridad

 

El próximo gran paso que quiere dar Pinto es la creación de un edificio de seguridad, un proyecto muy demandado pero que lleva más de una década coleando. La primera vez que se planteó fue en el año 2007 cuando el Gobierno –entonces a cargo del PSOE- propuso unificar en una sola las sedes de Policía Local, Cruz Roja y PIMER-Protección Civil, que serían reubicados en el barrio de La Cristina.

 

El proyecto, presupuestado en tres millones de euros, recibió el carpetazo definitivo en 2015 por parte de Ganemos Pinto, por lo que el Ayuntamiento de Pinto tuvo que indemnizar a la empresa adjudicataria de los trabajos, la constructora Dragados, con 200.000 euros y devolver la garantía definitiva de 133.920 euros.

 

El siguiente paso se dio en 2018 cuando los técnicos elaboraron un informe para incluir la construcción del edificio –en el que ya no estaría Cruz Roja, al que se le facilitó una parcela propia-, pero esta vez en la finca Sika que se encuentra en el parque Juan Carlos I. La idea era costear las obras a través del Programa de Inversiones Regional, pero de nuevo quedó sobre la mesa.

 

Es ahora el PSOE el que quiere poner punto y final a esta larga historia con el proyecto más ambicioso hasta la fecha. “El problema es que todos los gobiernos planteaban este edificio de cara al momento, no a futuro”, asegura el concejal de Seguridad, Pablo Leal. Desde el pasado mes todos los partidos han mostrado su apoyo público a la construcción del edificio y están realizando sus propias aportaciones. 

 

La idea inicial es ocupar un espacio inicial de 3.600 m² en la finca Sika que podría ser ampliado posteriormente, y que el edificio tenga dos plantas, un sótano y forma de ‘u’. A un lado se habilitaría un espacio para Policía Local, y al otro para la posible llegada de Policía Nacional y de las divisiones de Intervención de Armas y el Seprona de la Guardia Civil. El fondo sería para PIMER-Protección Civil y el juzgado de paz. El edificio también contaría con calabozos, un parking subterráneo, galería de tiro y un gimnasio.

 

Para llevar a cabo un proyecto de estas características, el Ayuntamiento de Pinto espera contar con la ayuda de la Comunidad de Madrid. Para ello abordaría la construcción del edificio en dos fases con los 3,1 millones del PIR 2020 con los que todavía cuenta el municipio y parte del PIR de 2020-2023. “En esta legislatura lo quisiéramos tener terminado”, afirman optimistas desde la Concejalía de Seguridad.

 

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.19

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.