Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Rafael Sánchez, segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de Pinto y portavoz de Unidas Pinto

Rafael Sánchez, portavoz de Unidas Pinto: “La coalición puede ser un acicate o nuestra muerte total”

Raúl Martos Martínez Ver comentarios 4 Sábado, 20 de Marzo de 2021 Tiempo de lectura:
Rafael Sánchez, segundo teniente de alcalde y portavoz de Unidas Pinto.Rafael Sánchez, segundo teniente de alcalde y portavoz de Unidas Pinto.

Rafael Sánchez afronta el gobierno de coalición con ilusión en los que, dice, serán sus últimos años como líder de una fuerza política.

Estrenando oficina a pocos metros del que fue su despacho como alcalde hace menos de dos años, Rafael Sánchez Romero (Madrid, 1966) se enfrenta a su entrevista como parte del segundo tripartito de la historia de Pinto. Visceral, pasional e irónico -como él mismo se describe- en sus respuestas, Sánchez afronta el gobierno de coalición con ilusión en los que, dice, serán sus últimos años como líder de una fuerza política.

 

¿Se imaginaba ocupando de nuevo un puesto de responsabilidad en el Ayuntamiento de Pinto después de las últimas elecciones?

 

No, y menos con el resultado que hubo. Es un reto nuevo, interesante, muy importante y atractivo. No es lo mismo ser el máximo dirigente de un ayuntamiento sin delegaciones prácticamente a pasar a ser miembro de un gobierno de coalición.

 

¿Cómo lleva lo de estar bajo las directrices de otro alcalde después de ocupar usted el cargo hace apenas dos años?

 

Bien, lo llevo bastante bien. Soy consciente de que el máximo dirigente es otra persona, pero al final este es un gobierno de tres fuerzas políticas donde va a haber unas jefaturas compartidas y unas decisiones compartidas. Va a ser un gobierno poco presidencialista.

 

¿Cómo valora la gestión del PSOE en estos casi dos años de gobierno en solitario?

 

Les ha pillado una pandemia de por medio lo cual no es una situación fácil, también la borrasca Filomena… Pero sí hemos denotado ciertos déficits de coordinación entre ellos y de acciones ejecutivas rápidas y sobre cosas que estaban funcionando bien a nivel organizativo. Hemos encontrado más déficits de los que debería de haber pero para eso estamos, para intentar de alguna manera corregirlos o ayudar a los compañeros del PSOE, si se dejan ayudar, a que este sea un gobierno más fuerte y más coordinado.

 

¿Cuáles han sido esos déficits?

 

Por ejemplo, el SAMUME que es el caso más palmario. Era un servicio que inició el PP en 2014 y que nosotros reforzamos en 2017, y sinceramente no nos gusta el modelo actual que hay. De hecho, dejamos pasar una moción de PP y Ciudadanos criticando el modelo porque entendíamos que no podíamos votarla a favor porque estábamos en una situación muy delicada de la negociación.

 

El tema de PIMER, otro tema sin resolver y que hay que acometer de manera rápida. Ha habido una serie de acciones ejecutivas de la que nosotros llevamos discrepando hace bastante tiempo y que no han podido resolverse todavía. Y esperamos que se puedan resolver.

 

¿Y cómo piensan resolverlas?

 

Con mucho diálogo. Tenemos dos objetivos claros: sacar nuestras delegaciones adelante de la mejor manera posible y que las decisiones importantes se tomen de manera colectiva. Por ejemplo, si el SAMUME se hubiese puesto encima de la mesa la decisión hubiese sido otra.

 

¿Ha salido Unidas Pinto al rescate del PSOE?

 

Tampoco se puede decir así. Es cierto que esto lleva bastante tiempo cociéndose y que el interés no era tanto por parte nuestra como del PSOE, que ha estado muy interesado desde el principio. Ha buscado estabilidad, lo que se nos negó durante cuatro años. Se ha tardado demasiado, pero al final lo que se ha conseguido es un gobierno estable y que pueda desarrollar políticas por el bien común de la ciudadanía.

 

¿Por qué ahora sí han dado todas las fuerzas de izquierda un paso adelante para formar un gobierno?

 

El primer hito importante fue en mayo del año pasado con el tema covid para el uso de los remanentes de tesorería. Seguimos avanzando y al final llegamos a esto. Nosotros teníamos claro que queríamos por delante un programa político, pero que tenía que desembocar sí o sí en un presupuesto, el gran déficit que tuvimos en la anterior legislatura.

 

¿Era condición sine qua non de Unidas Pinto entrar en el gobierno para aprobar los presupuestos?

 

No, la negociación era un todo. No era ‘si no negocias los presupuestos o si no me das gobierno no me das presupuestos’.

 

Las tres partes han comentado que las negociaciones fueron relativamente fáciles.

 

No fue difícil porque no había gran distancia, en principio, entre los planteamientos políticos de las tres fuerzas, pero sí laboriosa porque había que encajar muchas cosas y había que encajar la parte interna.

 

Entonces, ¿qué es lo que les ha separado todo este tiempo?

 

No sé decir, creo que son estrategias. Cuando se celebraron las elecciones de 2019 hicimos un análisis y un debate, y fruto de ello votamos a Diego para la alcaldía. También llegamos a la conclusión, equivocada o no, de que evidentemente la legislatura no fuera de revancha y venganza porque motivos teníamos más que suficientes. Pero entendíamos que eso no nos conducía a nada, solo a más desgaste de la izquierda y ponerle la alfombra roja a la derecha.

 

Con estrategia se refieres a fines exclusivamente electoralistas.

 

Sí, no cabía otra estrategia posible dado las acciones que se realizaban.

 

¿Se fía por completo de PSOE y Podemos después de todo lo ocurrido?

 

No. Se han reconstruido bastante esos puentes de confianza que no existían, pero fiarnos al 100% no. Estoy seguro de que va haber discrepancias en lo interno y de que vamos a tener que vigilarnos políticamente entre todos. Creo que de entrada nadie se fía de nadie, nos fiamos de lo que tenemos escrito y del día a día.

 

Ese grado de desconfianza es ínfimo con el que teníamos hace dos años, pero seguirá existiendo. Creo que es bueno y sano que cada uno tengamos claro donde estamos, en un gobierno cohesionado y unido, y que hay que enseñar la patita lo menos posible.

 

¿A qué ha tenido que renunciar para llegar a este acuerdo?

 

A cosas importantes no. Es cierto que uno de nuestros pilares es el tema de los cargos de confianza, pero nos encontramos en una situación de facto que era que el PSOE tenía los cargos de confianza que tenía y que Podemos pidió otro cargo. No nos gustó, lo dijimos expresamente y de hecho nosotros no vamos a meter a nadie, y pedimos que por lo menos no haya más cargos e incluso que, si hay bajas, se intenten amortizar.

 

Hemos mantenido una línea de coherencia y sabíamos lo que había si entrabamos a negociar con el PSOE. De Podemos nos hemos llevado una sorpresa en ese aspecto, pero bueno.

 

¿Y por qué decidieron contar con Podemos teniendo en cuenta este peaje y el hecho de que su voto no es determinante para suma mayoría en la corporación?

 

Nosotros empujamos mucho para que estuviera. Uno de los grandes errores que se cometieron en 2019 fue que hubiera dos listas a la izquierda del PSOE en Pinto, y entendíamos que esa situación había que revertirla con el tiempo.

 

Durante estos dos años las relaciones con Podemos han sido muy buenas y el hecho de que Isaac esté de portavoz ha ayudado a ello. Fue una persona que participó poco en Ganemos Pinto, aunque participó en la peor época que fue al final con la salida de Podemos.

 

Por eso entendíamos que, estratégicamente, era importante que Podemos tuviera ahí. No podíamos sacar pecho de un acuerdo de fuerzas de izquierda excluyendo a Podemos, aunque su concejal no sea decisivo para tener mayoría absoluta.

 

¿Ve posible que Podemos pueda reincorporarse al proyecto de Unidas Pinto?

 

Más que volver a integrar a Podemos en Unidas Pinto creo que se ha avanzado para que ese objetivo de que a la izquierda del PSOE solo haya una lista en 2023 sea una realidad. ¿Cómo articularlo? Quedan dos años todavía, pero el objetivo por lo menos para Unidas Pinto sí que pasa por ahí.

 

Tendrían que renunciar a varios de sus principios. Por ejemplo, el tema de los cargos de confianza.

 

Es posible. Y hay más cosas: están las primarias, cómo confeccionar una lista, etc. Pero es cuestión de debatirlo nuevamente y a lo mejor hay que aceptar ese tema si el precio es asequible, porque no es lo mismo diez cargos de confianza que dos. Tenemos que tener un debate interno sobre a dónde podemos llegar con esa bandera respecto a otros.

 

¿Tampoco le ha pesado la profunda división que se ha abierto en Unidas Pinto con este acuerdo?

 

Lo que me ha dolido no es que haya discrepancias porque las ha habido desde el minuto uno con el tema de no hacer política de revancha, porque había compañeros que su postura era de ‘caña, caña y caña’. Lo que me molesta, primero, es que se tenga prejuzgado un acuerdo que ni siquiera se ha leído. Y luego lo que me ha dolido mucho es que esto se hiciera a nivel público, no debes de hacer un debate de este tipo a través de redes sociales.

 

¿En qué punto se encuentra el proyecto de Unidas Pinto?

 

Después de las elecciones de 2019 estábamos bastante tocados en lo político y organizativo. Creemos que en la votación [para respaldar el acuerdo de gobierno coalición] hubo una participación bastante aceptable, y también hay un nuevo empujón ahora como siempre que se entra en el gobierno. Ya se está hablando de reconstruir algunos órganos de participación que estaban derruidos o semiderruidos.

 

La base de Unidas Pinto sigue existiendo, pero no estaba lo cohesionada que estaba antes de 2019 ni en trabajo ni en número. Esperamos que esto sea un acicate o la muerte total.

 

Volviendo al gobierno de coalición, ¿qué cambios cree que van a notar los pinteños?

 

Sobre todo, que se vea una mayor coordinación entre las distintas áreas y que vean acciones que verdaderamente repercutan en su día a día a nivel tanto de servicios como de infraestructuras. Unidas Pinto va a coordinar un plan de inversiones muy importante que empieza con la liberación de los remanentes de los años 2019 y 2020, estamos hablando de unos 15 millones de euros para invertir ya. Tenemos que ser muy ágiles.

 

Y también algo que es muy importante, que es la cercanía del gobierno municipal con sus vecinos que creemos que es manifiestamente mejorable con respecto a lo que había anteriormente. Si por algo se caracterizó Ganemos Pinto fue por una cercanía hacia los vecinos, para bien o para mal, y entendemos que ahora se ha deteriorado.

 

Usted personalmente se ha hecho cargo de varias concejalías, entre ellas Transparencia. Se ha estrenado precisamente después de que PSOE, Unidas Pinto y Podemos e hayan negado en bloque a ofrecer los datos reales de participación en sus elecciones internas para apoyar el acuerdo de gobierno. ¿Va a ser esta la línea de transparencia del tripartito?

 

Estamos hablando de cuestiones internas como son los niveles de participación de una consulta a tu militancia, y lo otro es el portal de transparencia del Ayuntamiento de Pinto. El tratamiento no puede ser ni de lejos el mismo, por un lado estamos hablando de dinero público y por el otro de procesos internos.

 

De acuerdo, pero Unidas Pinto siempre ha defendido trasladar el modelo de transparencia total de la confluencia a las instituciones. En este tipo de procesos ustedes siempre han facilitado todos los datos…

 

Hay que mirar también en el contexto en el que se daban. Ahora estamos dentro de un acuerdo donde, para bien o para mal, no podíamos tomar decisiones unilaterales.

 

¿Cómo valora el peso de las concejalías que ha asumido Unidas Pinto?

 

Creo que el reparto está bastante equilibrado dada la correlación de fuerzas. Tenemos concejalías de mucho peso como es Servicios Sociales, otras de mayor peso pero no tanto en ejecución presupuestaria pero sí en funcionamiento del ayuntamiento como son las de Patrimonio y Transparencia. También Servicios Tributarios, que tiene un gran reto como es abordar la reforma de ordenanzas fiscales.

 

Protección Animal es importante que la tengamos nosotros porque forma parte de nuestro ADN, como también Memoria Democrática que no cuenta con una consignación presupuestaria muy amplia pero sí suficiente para dar pasitos.

 

Con lo cual, tenemos un reparto bastante equilibrado. Ha habido cosas que al PSOE le ha costado soltar y otras que hemos intentado abordar y no lo hemos conseguido, como en cualquier negociación.

 

¿Qué concejalías consideraban prioritarias?

 

Eran Derechos Sociales, Cultura y Servicios Generales, una de ellas tenía que ser para la segunda fuerza política del gobierno. Luego hay otras de nueva creación como Coordinación de Inversiones en las que hubo una lucha pero que conseguimos traer hacia nuestro terreno. No tiene personal asignado ni consignación presupuestaria, pero va a ser muy importante teniendo en cuenta el esfuerzo inversor.

 

Entiendo en cualquier caso que el punto más relevante de este acuerdo son los nuevos presupuestos.

 

Hay un incremento de gasto muy importante que ha valido para que se consoliden muchos servicios que siempre estaban pendientes de modificaciones presupuestarias y a crear otros nuevos. También ha servido para reordenar de forma programática programas que estaban compartidos entre las concejalías y, sobre todo, a hacer un esfuerzo muy importante en Derechos Sociales que llevará aparejado modificaciones de ordenanzas como la de Emergencia Social para incrementar las cantidades que actualmente se están dado a los vecinos que necesitan de esas ayudas.

 

Es lo que se llama un presupuesto expansivo o keynesiano, entendemos que es la mejor manera de que lo público pueda tirar de lo privado a la hora de que la inversión pueda crecer. Sobre todo, para que los pinteños tengan verdaderamente ese escudo social a la hora de acogerse a un montón de cosas.

Y también, muy importante, que los pinteños lo noten porque van a agradecer mucho más, por ejemplo, un plan de asfaltado que un macropabellón. A veces los vecinos te piden ‘oye póngame usted en orden lo que tengo’ en vez de ‘póngame cosas nuevas y lo otro lo sigo teniendo mal’. Es la orientación de los presupuestos.

 

Tengo la sensación de que, a diferencia de otras entrevistas, ha aparcado el discurso ideológico y se ha centrado puramente en la gestión.

 

Estos presupuestos también tienen mucha carga ideológica, no veo al PP creando una delegación de Memoria Democrática o incrementando las partidas de Igualdad. Pero es evidente que si no sacas las cosas adelante por muchas buenas intenciones la gestión habrá sido mala.

 

Sobre todo, a nivel local los vecinos demandan una gestión eficaz más allá de la idea política que tú tienes, aunque la tienes y se nota.

 

¿Cómo se imagina el Pinto de 2023?

 

Bastante mejor que el de 2021, pero todavía con mucho por hacer. Es importante que se siga esta línea a partir de 2023 porque ese ‘bastante por hacer’ tendrá una orientación bastante clara políticamente. Sin embargo, si se dan una serie de circunstancias esa orientación política puede romperse y, de alguna manera, sería romper la secuencia natural de avance de un pueblo.

 

¿Veremos ese año a Rafael Sánchez intentando liderar nuevamente una candidatura de izquierdas? 

No. 

 

¿Terminará entonces su etapa política al final de la legislatura?

 

Tú me has preguntado algo muy concreto, y he dicho que no. 

Ver comentarios (4)
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.103

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.