
CoronaRiesgo ofrecerle al usuario unos resultados sintetizados, concisos y claros de la tendencia y evolución de la COVID-19 en su zona.
“Todos utilizamos la aplicación del tiempo para saber si va a llover. Si avisa de lluvia, hay gente que coge el paraguas, otros que no y algunos que no salen de casa”. Es el sencillo principio que utilizó la pinteña Eugenia Pescador para crear CoronaRiesgo, una aplicación web que permite responder a una de las preguntas más formulada de este 2020 (con casi ocho millones de resultados en Google): ¿qué riesgo tengo de contagiarme de COVID-19 cuando salgo?
“Los primeros días que pudimos volver a pisar la calle tras el confinamiento, salir de casa me parecía una locura. Pensaba ¿cuál es el riesgo que estoy asumiendo? Echaba en falta información local, saber de forma sencilla qué estaba pasando a mí alrededor. Pensé, qué útil sería tener una aplicación en la que pudiera comprobar la situación de la pandemia aquí o en el pueblo de mi madre en Salamanca”.
Eugenia ve el mundo a través de los números. Ingeniera de sistemas en la empresa Airbus, esta vecina de Pinto está empeñada en acercar el poder de los datos a las personas. “Una vez que tienes esa deformación profesional quieres aplicársela a todo”, explica riendo. Dicho y hecho. Tras más de cuatro meses de trabajo, el 12 de septiembre se publicó coronariesgoes.com, una aplicación web que muestra los casos y la tendencia de coronavirus en un municipio, indicando el riesgo de contagio junto con un gráfico que refleja la evolución reciente del virus.
“La mayor dificultad cuando manejas muchos datos es sacar conclusiones que sean entendibles por todo el mundo”, confiesa Eugenia. “Durante toda la pandemia ha habido mucha transparencia en las cifras pero no una forma clara de contárselas a la gente”, advierte la pinteña. Para Eugenia la información de la COVID-19 se ha basado en blancos y negros, olvidándose de los grises. “Tenemos claro lo que no tenemos que hacer, pero dentro de lo que sí se nos permite ignoramos que seguimos asumiendo riesgos. Es ahí donde hay un gris en el que cada uno tiene que decidir cuánto quiere exponerse al virus: no es lo mismo tomarse una cerveza en Pedrezuela, hoy con la tasa de contagio más alta de la región y un ritmo de crecimiento de casos muy rápido, que en Pinto.”
Eugenia no ha estado sola en esta aventura. CoronaRiesgo ha sido creada por un trío de mujeres: acompañando el trabajo de Eugenia están Pamela Muñoz, ingeniera de software y emprendedora encargada de crear la página web; y su hermana, Eva Pescador, ingeniera de telecomunicaciones y challenger dedicada al desarrollo de la aplicación, las redes sociales y la difusión.
Esto es CoronaRiesgo
Explicar en pocas líneas el proceso para recabar los datos de contagios de una población aproximada de 39’7 millones de personas de 8.228 municipios y zonas básicas de salud en las 17 comunidades autónomas de España es un reto. Simplificando el trabajo de cientos de horas de una mujer brillante: Eugenia ha creado un robot que consulta todos los portales de transparencia autonómicos oficiales cada cuatro horas, extrayendo los datos, interpretándolos y alimentando la página web.
El resultado es un portal de acceso libre y gratuito que permite a cualquier ciudadano conocer el riesgo y la evolución de contagio de su zona. “El principal reto ha sido homogeneizar los datos porque cada comunidad autónoma publica lo que quiere, cuando quiere y en el formato que quiere”, revela Eugenia. CoronaRiesgo ofrecerle al usuario unos resultados sintetizados, concisos y claros.
“La gestión de datos es un trabajo enorme en el que todos tenemos que progresar un poco más. Para los portales de transparencia de los organismos públicos el coronavirus ha sido una bola de nieve enorme. Cuando escribí para solicitar los datos, algunos portales me contestaron directamente que no tenían capacidad para poder enviarme lo que pedía. Las administraciones están haciendo un esfuerzo por dar información, pero en algunos casos –como en la Comunidad de Madrid– echo en falta que lo hagan con más frecuencia”, expone la analista.
Así funciona
CoronaRiesgo permite a los ciudadanos vigilar el riesgo de contagio en sus municipios con cuatro indicadores según el número de positivos por cada 100.000 habitantes y la tendencia: crítico (más de 500 casos), alto (entre 500 y 100), moderado (entre 100 y 30) y bajo (inferior a 30). “Nos parecía importante poner algún tipo de semáforo con colores que ayudara a la gente a interpretar bien en qué situación de riesgo podía estar”, explica Eugenia. Además, desde el 19 de diciembre, CoronaRiesgo incorpora el dato de “alerta temprana” que permite avisar cuando los casos aumentan de una manera preocupante.
El siguiente paso de CoronaRiesgo es crear una aplicación en forma de widget, con geolocalización, favoritos y predicción, que ayude todavía más a los usuarios a tomar decisiones. Pero para evolucionar, el equipo de CoronaRiesgo necesita dos elementos: el respaldo gubernamental o de una organización sanitaria para poder publicar la aplicación en Google Play o Apple Store y apoyo financiero para cubrir los costes de desarrollo. “Lo que queremos es que consultes CoronaRiesgo como haces con tu aplicación del tiempo”, dice el equipo.
La tercera ola
Los datos de ingresos en hospitales y contagios de covid registrados las últimas semanas apuntan a un nuevo repunte de la pandemia. “Creo que todavía no estamos en una tercera ola, es un aviso de lo que puede pasar en Navidad”, apunta Eugenia.
“Me cuesta mojarme en decir si se deben o no tomar medidas más restrictivas. Claramente, los casos están creciendo a una velocidad que indica que no vamos por el buen camino. Lo que sí creo es que cuando las cifras de contagios empiezan a crecer hay que concienciar a la gente de lo que está pasando, como mínimo hacer un esfuerzo divulgativo para alertar de que la corriente ha cambiado y que el peligro está aquí”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.182