El estudio de la Red Española de Ciudades por el Clima, sitúa a la localidad entre las que tienen una emisión más baja por habitante.
Pinto ha participado en el estudio de Red Española de Ciudades por el Clima, que evalúa anualmente las emisiones a la atmósfera que hacen 30 municipios distintos cada año, con el objetivo de ayudarles a poner en marcha planes de reducción de sus emisiones.
En el último informa presentado, el de las emisiones de 2018, Pinto era uno de los municipios estudiados y ha resultado estar a la cabeza en bajas emisiones. En Pinto se registraron 1.259,38 CO2eq (medida en que se mide la huella de carbono), lo que equivale a 0.02 emisiones por habitante.
Se trata de un dato que comparte con los Ayuntamientos de Zaragoza, Soto del Real, Puerto Lumbreras y Parla y que solo supera Icod de los Vinos, en Tenerife con 0,01. “Estamos muy satisfechos con el resultado del primer cálculo de la Huella de Carbono de Pinto. Ser uno de los 29 municipios calculados y estar entre los más concienciados y que menos CO2 emitieron a la atmósfera en 2018 es un logro que nos ayuda a seguir trabajando en mejorarlo aún más”, expone la concejala de Medio Ambiente Flor Reguilón.
En cuanto al éxito de Pinto en la medición, la edil lo atribuye principalmente a la labor desarrollada en materia de la energía eléctrica para que la energía consumida por el Ayuntamiento sea 100% renovable en origen y a la sustitución de las luminarias por luces LED. “Igualmente es importante el hecho de que en la flota de vehículos municipales tanto del ayuntamiento como de la empresa municipal del servicios haya vehículos híbridos y eléctricos”.
Reguilón también pone el foco en las labores de concienciación que están haciendo desde los colegios y asegura que seguirán trabajando para lograr obtener el sello Reduzco 2023, que reconoce los esfuerzos de las administraciones en el cálculo, la reducción y la compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero que genera su actividad.

















Ricardo | Miércoles, 05 de Agosto de 2020 a las 11:37:43 horas
¿Se aprovechan las zonas perimetrales del Parque Juan Carlos para tener placas solares que alimenten la electricidad básica del propio parque? No
¿Hay placas solares en todas las instalaciones deportivas con depósitos de agua que permitan alimentar la electricidad básica de las mismas y parte del agua caliente? No
¿Se ha solucionado el aspecto desértico del Parque Juan Carlos en zonas con mucha vegetación muerta e insostenible por climatología? No
¿Se han solucionado los problemas de vertidos ilegales de resíduos tóxicos y escómbros? No
¿Se han solucionado los problemas de contaminación del aire de la planta de Perales del Río? No
¿Se han solucionado los problemas de contaminación acústica derivadas del frecuente tránsito de transporte de mercancías ferroviario? No
Puf, me da a mi que queda mucho por hacer.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder