El nuevo "telón de acero" funciona
La gran noticia de 2011 para los medios de comunicación y el periodismo se ha producido con cuentagotas y con cierta sordina, pero es ésta: el público ha comenzado a pagar por leer noticias e información digital.
El
modelo que se está extendiendo como la espuma es el que une un cierto uso de la
Web gratuito, lo que permite audiencias masivas -bueno para la publicidad- con
muros de pago a partir de un cierto servicio. Casi todos los países
desarrollados tienen ya una oferta de pago para muchos de sus principales
medios. En EEUU, por ejemplo, en abril de 2010 sólo había 26 periódicos que
intentaban cobrar por sus contenidos, con resultados muy modestos. Ahora, sólo
el kiosko digital Press+ ofrece más
de 100 publicaciones. La otra tendencia fuerte es la que marca precios muy
modestos, nada que ver con los de las ediciones de papel. En ese sentido, las
iniciativas españolas Orbyt y Kiosko y Más, parecen demasiado caras,
hasta cinco veces superior al precio de otras ofertas.
Es muy interesante
la innovación introducida por la empresa Piano Media, destacada por “The Economist”: ha reunido casi toda la
oferta informativa más destacada de Eslovaquia y la ofrece por el ajustadísimo
precio de 2,9 euros al mes. Debutó en mayo pasado y ese mes ya generó 40.000
euros de ingreso. Ante este éxito, se ha extendido a Eslovenia, también con una
participación masiva de medios de ese país. Aquí el precio es un poco más caro:
4,89 euros al mes, 1,99 a la semana y 48,90 al año. Por menos de 50 euros tienes
prácticamente toda la información disponible un año entero. Lo han empezado a
llamar “El nuevo telón de acero”. Piano
Media está negociando con otros 11 países europeos, de los que en tres ya
están avanzadas las gestiones. El presidente de Piano, Tomas Bella destaca que la
sencillez del sistema es uno de sus pilares, un solo “login” y una sola factura.
“El problema de la gratuidad de la información no estaba en el dinero, sino en
dar con la fórmula más conveniente”, destaca el presidente en el Nieman Journalism Lab, de
Harvard.
Mientras, el “New York
Times” sube el precio de su edición en papel el 25%, hasta 2,5 dólares y el
“Financial Times” ya lo ha subido por
dos veces hasta una cantidad superior. ¿El signo significativo de los tiempos
que vienen o un error?
¿Pagar
por contenidos de calidad? Que se lo digan a los franceses de Mediapart, una Web de información
fundada en 2008, que ha facturado el año pasado cinco millones de euros con
56.000 abonados activos y sin publicidad. La suscripción cuesta 90 euros
anuales, 24 céntimos al día.
Queridos colegas en el paro o amenazados por
ERES: hay mucha vida digital por delante.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.47