El plan incluye cuatro fases que se iniciarán según la situación de cada comunidad autónoma y que tendrán una duración mínima de dos semanas.
El Gobierno de España ha puesto fecha a un posible acercamiento a la normalidad tras las duras restricciones impuestas por el estado de alarma decretado para frenar la pandemia del coronavirus en nuestro país. La “nueva normalidad” llegaría a partir de finales del mes de junio tras un plan de desescalada de cuatro fases que comenzará este mismo lunes, aunque antes pedirá prorrogar el estado de alarma hasta el 23 de mayo.
Cada fase tendrá una duración mínima de una semana y media, y se irán cumpliendo en función de cómo evolucione la situación en cada comunidad autónoma.
Fase 0: Preparación
Comenzará a partir del 4 de mayo salvo en algunas islas, que directamente entrarán en la Fase 1. La única novedad de esta parte serán las salidas para hacer ejercicio individualmente y la apertura de locales con cita previa.
Fase 1: Inicial
Empezarán a funcionar algunas actividades con “condiciones estrictas de seguridad”. Por ejemplo, las terrazas de los bares podrán abrir pero con una limitación al 30% y con un horario de atención preferente a mayores de 65 años.
Fase 2: Intermedia
A partir de este momento podrán abrir las zonas interiores de la hostelería, y los cines, teatros, y museos, pero con un aforo máximo de un tercio de su capacidad. Podrán celebrarse espectáculos en lugares cerrados con un máximo de 50 personas y en lugares abiertos con un máximo de 400. En el caso de los centros religiosos, el aforo máximo permitido será del 50%.
Fase 3: Avanzada
En esta última fase se tendrán que usar mascarillas fuera del hogar y en los transportes. Los locales de restauración, comerciales y de ocio podrán abrir con un aforo limitado al 50%, y en el caso de la restauración con “estrictas condiciones de separación”.
Inma | Miércoles, 29 de Abril de 2020 a las 09:50:55 horas
Está muy bien que empiecen por abrir las terrazas de los bares con lo urgente que es eso y que no sepamos cuando abren los centros de salud. Ahora solo están atendiendo urgencias pero somos muchos los pacientes que tenemos dolencias crónicas y necesitamos un seguimiento de nuestra medicación por parte del med6, si hay o no que cambiar la dosis o por cuanto tiempo, un seguimiento de nuestra tensión por la enfermera, un seguimiento de nuestro colesterol o nuestra anemia con análisis de sangre... No se están atendiendo mas que las urgencias pero estas pequeñas tareas de seguimiento son también necesarias si no queremos que lleguen a problemas mayores : infartos, ictus, etc.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder