Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

ENTREVISTAS DESDE EL CONFINAMIENTO

Raquel Jimeno, alcaldesa de Ciempozuelos: “Ha habido momentos de llorar y no dormir por las noches”

Esther A. Muñoz Martes, 28 de Abril de 2020 Tiempo de lectura:

El coronavirus ha sido especialmente cruel con Ciempozuelos en su mayor particularidad, los centros asistenciales. Sea por su trayectoria profesional al servicio de personas con discapacidad en el centro de salud mental San Juan de Dios o su trabajo como psicóloga en la residencia de ancianos Palacios, la alcaldesa de Ciempozuelos se ha mostrado durante toda la crisis especialmente cercana y preocupada por los trabajadores de los siete centros asistenciales que alberga el municipio. Para ellos, Raquel Jimeno ha pedido que se conceda la ‘medalla de Ciempozuelos’ una distinción que no se ha entregado a nadie hasta el momento- por su labor y entrega durante esta crisis.

 

Aunque la situación, en palabras de la alcaldesa, esté ahora “controlada”, los pocos datos oficiales sobre fallecimientos que se han dado a conocer en estos días ofrecen una imagen desalentadora entre los centros residenciales: el Registro Civil municipal contabilizó 104 muertes en un mes frente a los 14 fallecimientos en el mismo periodo del año pasado.

 

Cómo está viviendo la crisis y cómo se dirige un Ayuntamiento en una situación tan excepcional.

 

Con preocupación, incertidumbre y en alerta las 24 horas del día para atender a las necesidades que se van generando. Con tristeza también, por supuesto.

 

¿En qué se está centrando la labor del Gobierno en estos momentos?

 

Ahora mismo estamos centrados en intentar dar solución a la demanda de mascarillas, en proteger la estabilidad que por fin hemos conseguido en los centros asistenciales y residencias del municipio y en mantener una buena organización en un Ayuntamiento que, aunque está funcionando a mínimos, tiene que dar respuesta a todo lo que va surgiendo y estar preparado para cuando termine el estado de alarma.

 

Durante este tiempo hemos conseguido crear una buena estructura en el Ayuntamiento con la que se ha podido dar respuesta inmediata servicios como la compra a las personas mayores, los menús de niños con beca escolar o proveer a las voluntarias de suficiente material para poder seguir haciendo mascarillas. Además, se ha triplicado la teleasistencia entre las personas mayores.

 

Me gustaría que definiera con una palabra la situación que atraviesa o en la que cree que se encuentra Ciempozuelos en esta crisis sanitaria.

 

Ahora mismo sería “control de la normalidad”. La peculiaridad de Ciempozuelos frente a los municipios del entorno son nuestros siete centros asistenciales que suponen casi un 13% de la población. Ellos han sido foco de las situaciones más difíciles de esta crisis sanitaria, enfrentándose solos a una realidad que no podían imaginar.

 

La sensación en el momento más duro de esta crisis era de extrema preocupación, impotencia y pena. Ahora la situación está más controlada: los trabajadores tienen equipos de protección individual (EPIS), hay test y tienen más clara la manera de actuar.

 

 

Le he preguntado esto porque, según los datos del Registro Civil, el coronavirus ha podido llevarse a más de 90 personas en la localidad solo contando con los fallecidos en casa o en residencias. ¿Conocía el Gobierno estos datos?

 

Conocimos los datos a través del registro a mediados de abril. De ahí no se puede detraer que los fallecimientos sean por COVID-19. Es un número, nos puede dar una idea, pero no podemos afirmar que sean muertes por coronavirus.

 

¿Conoce el Ayuntamiento las cifras reales de fallecidos en residencias? ¿Le han trasladado los centros de mayores estos datos al Gobierno municipal?

 

Algunas sí nos lo trasladan y otras no nos dicen directamente los números. Tampoco tienen obligación. Tenemos contacto permanente con los directores de la residencia. Yo llamo para ofrecerles ayuda y conocer la situación. Ha habido momentos muy críticos en Casaquinta y otra residencia más pequeña, donde nos volcamos para ayudarles en lo que pudiéramos.

 

 

De hecho Casaquinta tuvo que ser intervenida por la Comunidad de Madrid. ¿Se actuó tarde?

 

Desde luego por parte del Ayuntamiento no se podía haber hecho más porque no teníamos los medios. Desde el primer momento ofrecimos a la Comunidad de Madrid poner a su disposición espacios que pudieran utilizarse para aislar a los ancianos de Casquinta, como la Casa de la Cultura o las habitaciones que nos ofreció uno de los conventos del municipio

 

Me consta que el centro estaba tomando medidas, pero la gravedad de la situación trascendía a su capacidad. Las residencias no son hospitales y ese momento los hospitales no aceptaban los traslados de personas mayores.

 

La residencia necesitaba una actuación sanitaria. El momento más difícil de esta residencia fue el momento más difícil en toda España, cuando los centros médicos estaban saturados, no había test, no había elementos de protección… No quiero culpabilizar a nadie pero honestamente creo que si la actuación de la UME se hubiera hecho antes, hubiéramos evitado más contagios y muertes. La desinfección y la consiguiente reorganización de la residencia aliviaron la situación.

 

Nosotros avisamos a Salud Pública cuando había muy pocos fallecidos. Les llamé porque vimos que había una escalada de contagios que no iban a poder parar.

 

 

¿Conoce el número de fallecidos de la residencia Casaquinta?

 

No sé el número exacto de fallecidos en la residencia Casquinta. No nos han facilitado los datos. Yo hablo con el gerente, quien me dice una cifra estimada. El número de fallecidos yo no lo sé, pero son más de los que se han publicado en los medios de información. Tampoco tenemos que exigir nosotros esa cifra, tendrá que hacerlo la Comunidad de Madrid.

 

La Fiscalía ha anunciado que investigará a 19 residencias de ancianos de Madrid por su gestión de la crisis del coronavirus y el fallecimiento de ancianos. ¿Cree que es necesario en algún caso en Ciempozuelos?

 

En una situación donde todo el mundo trabaja con incertidumbre, donde no se pueden conseguir elementos de protección para los trabajadores, donde se da por hecho que una residencia está medicalizada y por tanto no se deriva a los mayores a los hospitales… Se tiene que investigar, pero sinceramente creo que cuando se habla de investigación se centra en las residencias y no creo que sea justo. Tendrá que haber responsables, pero lo que yo he vivido es que los centros han hecho todo lo que han podido. Hay factores que son imprescindibles para contener un virus y que en una residencia son muy difícil se conseguir. Yo lo sé por mi profesión. A una persona con alzhéimer, por ejemplo, no la puedes tener aislada en su habitación, es que no hay manera.

 

 

Su Ayuntamiento tampoco ha trasladado nunca el número de fallecidos del municipio, a pesar que desde Salud Pública, incluso el propio vicepresidente de la Comunidad, haya dicho que se les informa de estos datos.

 

He recibido llamadas de Salud Pública en los que me comunicaban los casos de vecinos de Ciempozuelos que habían fallecido en el hospital de Valdemoro. Mientras me decían que había un fallecimiento en el hospital, yo ya sabía que había muchas más muertes en las residencias. Para nosotros esos datos ni eran oficiales ni era reales. No podía dar una información que sabía que no se ajustaba a la realidad y tampoco podía decir el número de fallecidos que había en las residencias porque no tenía todos los datos. La responsable de comunicar esas muertes es la Comunidad de Madrid.

 

La semana pasada pregunté al mismo contacto por los datos actualizados de fallecidos en Ciempozuelos y, después derivarme a los datos que suben diariamente al mapa interactivo, me dijo que “no tenía la información disponible”. Me aseguró que cuando disponga de esa información, nos la dará.

 

 

Pero es que el alcalde de San Martín de la Vega, socialista también, sí ha comunicado en varias ocasiones estos datos…

 

Rafa dio los datos de los fallecidos en el hospital de Valdemoro y en su caso era muy fácil de controlar porque es un municipio pequeño y no han tenido la incidencia que hemos tenido nosotros con el virus.

 

La Federación de Municipios también nos dijo que hasta que no hubiera datos oficiales no los diéramos y el resto de municipios tampoco los estaban dando.

 

Ha anunciado que crearán una partida de 220.000 euros para paliar los daños económicos que genere la crisis del coronavirus. La Oposición los ha calificado de insuficientes. ¿Tienen pensado aumentar esta cantidad?

 

Esta es la situación económica de municipio: tenemos una deuda de tres millones de euros, una disminución de los ingresos de 2020 tanto por parte del Estado como de la Comunidad de Madrid y un techo de gasto del que no nos podemos pasar porque se intervendría el Ayuntamiento. ¿Es poco 200.000 euros? Por supuesto, todo es poco para ayudar. Pero para este ayuntamiento esa cifra supone un gran esfuerzo. Tenemos un presupuesto que da para pagar lo básico.

 

Hay cosas que ha propuesto la Oposición que directamente no son legales. Uno no puede escribir que va a bonificar el IBI o eliminar impuestos, no lo permite la ley, no es que no lo queramos hacer. Todos los grupos que firman eso [Ahora Ciempozuelos, PP y CPCI] han estado en el Gobierno y deberían saber qué se puede hacer o qué no. Que se utilice el superávit para dar ayudas no es tan fácil y a nosotros no nos lo permite el Ministerio porque primero, tenemos deuda y, aparte, tenemos un procedimiento abierto y estamos siendo investigados por 25 millones de euros que no están contabilizados. Imaginando que no tenemos que pagar deuda, si utilizamos ese superávit en ayudas ya nos han advertido desde la Cámara de Cuentas que sería ilegal.

 

No se me puede pedir ni nada que sea ilegal ni nada que este ayuntamiento no pueda pagar. Yo no me puedo inventar el dinero.

 

La Oposición también le ha pedido que el compre y buzonee entre los domicilios de los vecinos mascarillas de protección. ¿Se lo han planteado?

 

Estamos repartiendo las mascarillas de tela que están elaborando un grupo de voluntarias. No hay mascarillas para que lleguen dos por domicilio, por eso se han priorizado los envíos a las personas de riesgo. Ya hemos repartido en torno a 4.000 mascarillas de tela, que además de ser reutilizables, de verdad que están muy bien hechas. No son para un quirófano pero cumplen su utilidad.

 

Estamos gestionando la posibilidad de obtener otro tipo de mascarillas para poder buzonearlas. Es algo que se ha hecho en pocos municipios. El mercado es el que es y ahora mismo es difícil comparar 24.000 mascarillas. Además los precios son desorbitados, el  último presupuesto que nos mandaron era de en torno a los 100.000 euros, algo inaccesible para nosotros. Estamos viendo entre distintos alcaldes unirnos y hacer pedidos más grandes. Si se puede, se hará.

 

La relación con la oposición no es buena casi desde el principio de la crisis. Ya en la primera semana tres partidos concretos –Ahora Ciempozuelos, Partido Popular y Ciudadanos por Ciempozuelos (CPCI)- le han acusado de no estar haciendo bien las cosas, ni con la urgencia que debería.

 

La oposición debe reflexionar sobre la actitud en esta crisis. No quiero hacer ahora mismo política. Se han tomado las medidas cuando se han tenido que tomar y se han tomado muchas, como nos han reconocido los centros asistenciales y el hospital de Valdemoro. Yo creo que no es momento para que ninguna oposición haga algunas descalificaciones como las que ha habido aquí.

 

Hay que ser responsables aun estando en la oposición. Escribir un folio proponiendo y pidiendo cosas es muy fácil, porque el papel lo soporta todo. Pero la realidad de nuestro ayuntamiento es la que es. A mí me gustaría destinar dos millones de euros a las personas afectadas, y repartir 10 mascarillas a cada vecino, pero somos un ayuntamiento con una gran limitación presupuestaria y hay que hacer lo que podemos con las herramientas que tenemos.

 

De verdad que he mantenido a la Oposición informada de todo desde el principio, incluso antes a veces que al resto del equipo de Gobierno. Y aun así han hecho escritos con cosas que ya hemos hablado, como el tema de las mascarillas o los fallecidos.

 

 

Ha tenido usted incluso que salir a la defensa de la Iglesia…

 

Cuando estás en ese momento que vivimos tan duro, de llorar, de no dormir por las noches, de que te pidan auxilio… [Se emociona] Que salgan a criticarte porque no defiendo que la iglesia pague el IBI como solución económica para este momento... Por favor, que se está muriendo la gente ¿De verdad que podemos estar pensando en que la iglesia tiene que pagar el IBI? Por favor, si la Iglesia en este pueblo se gasta más dinero que los Servicios Sociales. Si es que estamos resolviendo casos a través de la obra social de algunos centros. Gastan más que el propio ayuntamiento en atención: ropa, alimentos, pago de recibos de luz y agua…

 

Eso no quita que el día que toque debatamos lo del IBI, todo el mundo sabe lo que propone mi partido. La Iglesia aquí es una gran red social que está completamente compenetrada con los Servicios Sociales municipales y que tienen una respuesta inmediata cuando hay un caso de necesidad y, por la burocracia, a veces tienen más capacidad de respuesta que el propio Ayuntamiento. Lo que hay que reconocer, sea uno de lo que sea, es la verdad: en ese momento estaban salvando vidas. Que el tema se saque en el momento más duro de esta crisis, es para mí indignante.

 

 

Dentro del horror que supone esta enfermedad que ya supera las 20.000 muertes en España ¿hay algo positivo que le gustaría destacar?

 

La capacidad de la gente, más allá de la política que por desgracia a veces no da ejemplo. La  capacidad para unirse, coordinarse y hacer cosas juntos. Ver por ejemplo a tanta gente del pueblo volcarse para hacer las mascarillas. Esa capacidad de entregarse me parece maravillosa. Hay mucha gente dispuesta a todo, a pesar del riesgo, en todos los sectores: en centros asistenciales, policía local -que desde el primer momento hizo un escrito diciendo que trabajaban las horas que hicieran falta-, los profesionales del centro de salud…

 

Ojalá esto se mantenga y nos sirva para aprender. Y aprender también la importancia que tiene la sanidad pública. Y que se valore lo que supone la investigación, no es un entretenimiento para hacer cositas, es algo fundamental.

 

 


Esta entrevista se realizó el lunes 20 de abril por videoconferencia.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.179

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.