¿Quiénes son los indignados?, ¿contra qué protestan?, ¿qué quieren? Son algunas de las preguntas que surgieron desde el primer momento en que este movimiento estalló en la primavera pasada en España. Un movimiento que ha dado la vuelta al mundo y que ha sido imitado en numerosos países. Un movimiento que cobró dimensiones enormes el 15 de mayo de 2011, el 15M. Ese día, una convocatoria a través de las redes sociales reunió a miles de personas en cerca de 60 ciudades españolas. Aquella misma noche, muchos acamparon en las plazas, dando así el pistoletazo de salida a la protesta más transversal y pacífica de las últimas décadas en España.
Los indignados
Pero ¿cómo empezó todo? No fue ningún partido ni ningún sindicato los que desataron esta revolución cuyos efectos están aún por saber. Fueron ciudadanos anónimos, a los que siguieron miles de otros ciudadanos anónimos que mostraron su indignación con el estado de cosas y su decisión de transformarlas de forma pacífica y democrática. El 15-M ha provocado un cambio en miles de personas que han pasado de la indiferencia a la implicación en manifestaciones, acampadas y reivindicaciones diversas.
En la Puerta del Sol de Madrid, indignados provenientes de toda la geografía española protagonizaron una acampada que duró meses y que sirvió para sentar las bases de este movimiento. Entre las decisiones que se tomaron en mayo estuvo la de trasladar las Asambleas a los barrios y los pueblos.
LA ASAMBLEA DE PINTO
Desde sus comienzos, decenas de pinteños participaron en este movimiento y pronto se constituyó aquí una Asamblea 15M. Según los indignados pinteños, el 15-M es un «movimiento social heterogéneo con personas de muy diversas ideologías, unidos por una vocación de cambio. Entre nuestros componentes hay personas de distintos estratos sociales y económicos, trabajadores y parados, funcionarios, estudiantes... tenemos en común nuestro descontento con el sistema actual y creemos que es francamente mejorable».
«En realidad, somos cualquiera que tenga una vocación de cambio de la situación política actual, alejándose del bipartidismo y se indigne con los abusos que se cometen por el poder político, determinadas malas prácticas de los sindicatos, la manipulación de los medios de comunicación y la falta de límites al poder financiero», explican.
¿Qué quiere el 15-M?
El movimiento es consciente de que «el pueblo es la fuente del poder» y que «los políticos son nuestros empleados», que «si no realizan las funciones para las que fueron elegidos (servir a su sociedad, a su pueblo) sino a otros poderes fácticos (grandes empresas, bancos, etc.) entonces debemos movilizarnos y exigir lo que nos corresponde, cambiando lo que sea necesario».
La Asamblea de Pinto defiende los 8 puntos consensuados en Sol: 
1. Eliminación de los privilegios de la clase política.
2. Reparto del trabajo.
3. Derecho a la vivienda.
4. Servicios públicos de calidad.
5. Control de las entidades bancarias.
6. Fiscalidad justa y progresiva.
7. Libertades ciudadanas y democracia participativa.
8. Reducción del gasto militar.
Postura ante las elecciones del 20-N
«No somos líderes de una secta -comentan los indignados pinteños- que dicen a sus miembros lo que tienen o no tienen que hacer. Cada uno debe votar o no votar según le dicte su conciencia. Pero sí que resulta importante que todos sepamos de qué manera se contabiliza nuestro voto (no es cierto que todos los votos tengan el mismo valor, ni mucho menos), para qué sirven instituciones como el Senado o las diputaciones provinciales, qué ocurre cuando se vota en blanco, etc."
Acciones realizadas por el 15-M pinteño
Las más significativas hasta ahora han sido:
- Desde julio, reivindicación de la celebración de los plenos por las tardes. Lo piden mediante carteles en los plenos, siendo desalojados del salón por orden de la alcaldesa.
- Cacerolada en la estación de Renfe el 30 septiembre, exigiendo mejora en el servicio de la línea C3 y adecuación de la estación para personas de movilidad reducida.
- Celebración de Jornadas Económicas (11 y 12 septiembre) y Jornadas Culturales (17 septiembre).
- “Marcha inmóvil” en denuncia de la “falta de participación ciudadana” (24 septiembre).
- El 12 y 13 de noviembre organizan una «Jornadas Informativas sobre el Sistema Electoral e Ideologías en el S.XX».
¿Cómo contactar con la Asamblea 15-M de Pinto?
Las Asambleas Ciudadanas de Pinto se celebran el primer y tercer sábado de cada mes, a las 11:30 horas en el templete de El Egido, y puede participar cualquier ciudadano.
También funciona un foro (http://15masambleapinto.foroactivo.com) y un blog (www.15mpinto.org), así como cuentas en Facebook (http://facebook.com/asambleapinto15m), Twitter (twitter.com/AsambleaPinto) y Tuenti.
Por cualquiera de estos sitios se puede contactar con el Movimiento de Pinto, además de varias cuentas de correo electrónico que pueden ser consultadas desde la sección “Grupos de trabajo” existente en el blog.
LA ASAMBLEA DE CIEMPOZUELOS
De la descentralización de Sol, el 28 de Mayo de 2011 en la Plaza de la Constitución, se celebra la primera reunión en que constituiría la actual Asamblea Popular de Ciempozuelos y Titulcia (APCyT).
«Afluencia de vecinos expectantes, actas poco elaboradas, muchísimos temas por tratar... estábamos empezando y no teníamos la experiencia y organización necesarias. Pero lo que sí rebosábamos era y es entusiasmo y ganas de trabajar juntos por lo que todos y todas creemos necesario», señalan desde la APCyT.
De las primeras reuniones elaboraron un manifiesto con cuatro puntos esenciales «que orientaría y llenaría de contenido la asamblea», explican.
1. Participación plena en el Gobierno del Pueblo. Con la celebración de manera inmediata y periódica de los Consejos Sectoriales y debatiendo las decisiones que tome el Ayuntamiento de Ciempozuelos.
2. Transparencia real en la gestión y gobierno del pueblo. Publicación mensual del Libro Mayor y difusión de su información, así como la publicación y difusión de todas las Juntas de Portavoces, sesiones plenarias y consejos sectoriales.
3. Verdadera atención a los servicios sociales del pueblo. Reclamando la construcción de dotaciones públicas (colegio, centro de salud, auditorio, etc…) y posicionándose en contra de la privatización de los servicios públicos. Además, reclaman medidas inmediatas para el fomento del empleo y medidas de integración para colectivos y minorías en riesgo de expulsión.
4. No admisión de imputados en el Gobierno del pueblo. Piden la dimisión inmediata de cualquier concejal imputado.
¿Cómo se organizan?
Aparte de las Asambleas que se celebran todos los sábados, para poner en marcha todas las actividades y proyectos hasta el momento han puesto en marcha cinco comisiones que trabajan semanalmente y a las que se pueden integrar cualquier ciudadano.
1. Comisión de medioambiente y urbanismo. Están estudiando la situación de parques y jardines, edificios abandonados (tanto públicos como privados) para su posible reutilización para usos comunes, la detección de vertidos y escombreras ilegales y están elaborando un inventario de edificios, sendas y parajes de interés cultural para su estudio y mejora. Además, quieren poner en marcha un huerto ecológico dentro del municipio, así como la formación de una cooperativa agrícola para su mantenimiento y comercialización.
2. Comisión de cultura. Están trabajando en un proyecto para la mejora de la biblioteca, en la realización de un documental sobre el edificio desalojado de la calle La Virgen y la organización de tertulias literarias.
3. Comisión de comunicación. Se encarga de difundir la actividad de la Asamblea a través de un boletín mensual, cartelería y difusión en la red a través de un blog, Facebook y Twiter. También está en contacto con los grupos de indignados tanto a nivel regional como nacional.
4. Comisión política y participación ciudadana. Están elaborando un reglamento de participación ciudadana y han presentado cerca de 1.000 firmas contra la subida «indiscriminada» de las tasas de la escuela de música, talleres culturales y actividades deportivas.
5. Comisión de dinamización. Creada para solventar cuestiones de fluidez en las asambleas y ayudarles a aprender cómo trabajar colectivamente.
Acciones realizadas por el 15-M de Ciempozuelos
Desde su constitución el 28 de mayo, la Asamblea ha celebrado distintas concentraciones al inicio de los plenos, como la concentración y pitada que hicieron el día de la constitución de la nueva Corporación Municipal el pasado 11 de junio y la cacerolada que tuvo lugar en el último pleno ordinario del 27 de octubre.
También participaron en el desfile de carrozas de las fiestas patronales, con un pasacalles reivindicativo.
Además han participado en las manifestaciones celebradas en Madrid, el 24 de julio y la última del 15 de octubre, y acogieron el 19 de julio a la Marcha Indignada del Este.
Postura ante las elecciones del 20-N
Al contrario de lo que muchos piensan el proceso electoral no les resulta indiferente, «de las decisiones y de las indecisiones de los políticos dependerán muchas cosas muy importantes», explican. Por ello desde el movimiento 15-M de Ciempozuelos reclaman un «voto consciente» de los ciudadanos, teniendo en cuenta todas las alternativas del mismo: el voto en blanco, el voto nulo, no favorecer a la mayoría y la abstención. Quieren dejar claro que no son un partido político y mantienen vivo su lema de que «la clase política se ha desvinculado del pueblo en pos de los intereses económicos de bancos y mercados».
«Sea cual sea tu voto –añaden– te pedimos que responda a una profunda reflexión sobre el estado actual de la Democracia Española, porque es mucho lo que nos jugamos.
¿Cómo contactar con la Asamblea 15-M de Ciempozuelos?
Asambleas: cada sábado, a las 12.00 horas, en la Plaza de la Constitución.
Buzones: situados en el Bar el Joker (C/ Padre Benito Menni) y Bar La plaza (Pza de la Constitución)
Blog: http://asambleaciempozuelos.co.cc
Correo: info@asambleaciempozuelos.co.cc
comunicacion@asambleaciempozuelos.co.cc
Twitter: @APCiempoTitul
Facebook: http://www.facebook.com/asambleaciempozuelos
















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.32