Resumimos los acontecimientos más importantes acaecidos a lo largo del año en el municipio.
40 años de democracia loc
al
El 3 de abril se cumplieron 40 años de las primeras elecciones municipales en España tras la dictadura franquista. Aquel día de 1979, Pinto amaneció con tiempo frío y desapacible, pero con la ilusión y satisfacción de poder elegir a sus 17 concejales que entonces le correspondían al tener el municipio menos de 20.000 habitantes.
Votaron 7.649 ciudadanos, de un censo de 12.292 electores. De los siete partidos que concurrieron a esas elecciones, seis obtuvieron representación. El más votado fue el PCE con 2.017 sufragios (5 concejales), seguido del PSOE (1.810 votos, 4 concejales), los independientes AIVP (1.109 votos, 3 ediles), ORT (969 votos, 2 concejales), UCD (769 votos, 2 concejales) y otro grupo de independientes ACI (501 votos, 1 edil). El séptimo partido, Falange Nacional sólo consiguió 91 votos y quedó excluido de la Corporación.
Fue elegido alcalde Carlos Penit (PCE), quien revalidaría la alcaldía en las sucesivas elecciones de 1983, 1987 y 1991.
2019, un año (muy) electoral
Los pinteños y buena parte de los españoles en general hemos sido llamados este año a cinco citas electorales: las dos elecciones generales de abril y noviembre y los comicios municipales, autonómicos y europeos de mayo. En todos los casos, el PSOE fue el partido vencedor.
Una novedad en Pinto en las elecciones municipales ha sido que al superar el municipio los 50.000 habitantes, la Corporación municipal ha pasado a tener 25 concejales en vez de los 21 anteriores.
El triunfo socialista en las municipales (9 concejales, 4 más que en los anteriores comicios) volvió a dar el gobierno local al PSOE ocho años después. El PP con 7 ediles tuvo un apoyo en las elecciones locales mayor que el conseguido este año en el resto de citas electorales en Pinto, además de ser el mejor resultado local de los ‘populares’ en el sur de Madrid. Unidas Pinto (4 concejales) perdió casi la mitad de los votos respecto a los comicios de hace cuatro años y con ello el gobierno de Pinto. Ciudadanos consiguió aumentar su representación de 2 a 3 concejales. También obtuvieron representación Podemos y Vox, con un concejal cada uno, si bien Podemos tuvo en las municipales de Pinto el segundo peor resultado electoral del sur de Madrid y Vox el peor.
El PSOE vuelve a gobernar Pinto
El líder socialista, Diego Ortiz, contó con los apoyos de Unidas Pinto y de Podemos para ser investido nuevo alcalde del municipio. “Tenemos muchos retos por delante y los vamos a afrontar con diálogo y trabajo”, declaró Ortiz en su toma de posesión.
En los primeros seis meses de mandato, el nuevo gobierno se ha mostrado dialogante, cercano y sensible a los problemas de los ciudadanos, dando aire fresco a una administración lánguida y sin dirección, que había sido una de las rémoras del gobierno anterior. Sin embargo, al gobierno de Ortiz le queda aún mucho por hacer para conseguir volver a poner a Pinto en la delantera de nuestro entorno. Una inmediata estación será conseguir sacar adelante sus propios presupuestos, que el gobierno anterior prorrogó año tras año desde 2015.
Sueldos y cargos
Con 50.000 € brutos al año, el alcalde de Pinto es el que menos cobra de los regidores de los 12 municipios madrileños de entre 50.000 y 100.000 habitantes. Sin embargo, los mismos socios que aprobaron la investidura de Diego Ortiz –UP y Podemos– fueron –junto con Vox– quienes se opusieron a la subida en torno a un 10% de los sueldos de los ediles, medida que fue aprobada con los votos de PSOE, PP y Cs. Pero los que votaron en contra, no han renunciado a cobrar la subida de sus nuevos sueldos.
Los mismos actores políticos votaron a favor –PSOE, PP y Cs– y en contra –UP, Podemos y Vox– a la aprobación de los cargos de confianza, 12 en total, de los que 8 son de libre disposición del Gobierno y los otros 4 para los grupos políticos del PSOE, PP, UP y Cs (uno para cada grupo). En este caso, UP renunció a tener su cargo de confianza.
Mientras la generalidad de los municipios madrileños aprobó en el mes de junio el acuerdo de sueldos y cargos, Pinto esperó hasta agosto, en plenas vacaciones. La razón de fondo fue que los socialistas –que tenían el visto bueno del PP y de Cs– querían que también aprobase la medida UP, pero no lo consiguió.
Fin de trayecto para Ganemos Pinto
Las elecciones de mayo certificaron lo esperado: el final de los restos de Ganemos Pinto (GP) en el gobierno municipal. Los ciudadanos dieron su veredicto implacable a un gobierno minoritario cerrado al diálogo e incapaz de aprobar unos presupuestos propios. Si en 2015 GP vendió la ilusión de un cambio radical en las políticas locales, en 2019 era ostensible y evidente su fracaso.
Incluso Podemos, uno de los partidos que formaban GP, se desmarcó a última hora de esta agrupación. Además, los dos únicos concejales de gobierno (David Santacruz y Raúl Sánchez) que se presentaron a las primarias internas, fueron rechazados por los militantes y el propio alcalde (Rafael Sánchez), que compitió con otro candidato desconocido, recibió 75 votos para encabezar la lista electoral por 53 de su bisoño adversario.
La Junta Electoral impidió a Ganemos Pinto utilizar su nombre en las elecciones porque estaba registrado por un oscuro personaje (Julián de Fabián) que utilizaba esta marca con fines espúreos y con la que presentó en Pinto un Ganemos Pinto ‘fake’ que logró 81 votos. El verdadero GP se presentó bajo el nombre de Unidas Pinto, que es el que mantiene.
El PP conserva el Gobierno regional
Aunque el PSOE fue el partido más votado en las autonómicas madrileñas de mayo, la suma del bloque de derecha (68 diputados) fue superior al del bloque de izquierda (64 diputados), por lo que la ‘popular’ Isabel Díaz Ayuso fue investida nueva presidenta de la Comunidad de Madrid.
Por primera vez, el Gobierno madrileño está formado por dos partidos, PP y Cs, lo que ha aumentado su estructura orgánica hasta 12 consejerías y 130 altos cargos. Uno de estos cargos, al igual que en la legislatura pasada, corresponde a la pinteña Miriam Rabaneda.
La investidura de Ayuso se vio empañada por los recurrentes casos de corrupción que pesan sobre líderes destacados del PP regional. En septiembre, la Audiencia Nacional imputó a las ex presidentas Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes dentro del macrosumario del Caso Púnica. Con ello, todos los presidentes ‘populares’ de la Comunidad de Madrid entre los años 2003 y 2018 han sido o están siendo investigados por la Justicia.
Los líos de Ganemos con la UTE
El intento de remunicipalizar los servicios de limpieza viaria, jardines y RSU externalizados en 2014 alcanzó un nuevo punto este año. Ganemos Pinto, que impuso varias sanciones a la UTE Valoriza-Gestyona, acusó a la concesionaria de falseamiento de información sobre su trabajo. La empresa alegó que esa acusación procedía de un “robo de información confidencial” por parte de una trabajadora a la que despidió. Además la UTE acusó de espionaje en los juzgados al gobierno, por lo que a lo largo de 2019 tuvieron que declarar como investigados la empleada, el alcalde Rafael Sánchez y los concejales Consoli Astasio y Raúl Sánchez, así como el presidente del comité de empresa.
Ganemos alegó que esa información les llegó de forma anónima a través de un pendrive y acusó a la empresa de utilizar el caso para presionar al Ejecutivo. Mientras que la oposición consideró que era el final de cuatro años de mala gestión por parte de Ganemos y criticó que ese gobierno contratase en Aserpinto el último día de su mandato a la trabajadora despedida por la UTE, a pesar de que todavía a día de hoy no se ha emitido el fallo sobre la procedencia o improcedencia del despido. Además, ese mismo último día de su gobierno Ganemos interpuso otra sanción a la UTE por supuesto falseamiento de información, rechazada posteriormente por los técnicos municipales.
Sin ascensor
Ganemos comenzó su mandato en 2015 desahuciando a cinco ancianos de la residencia Dolores Soria y lo acabó en 2019 dejando a los vecinos del nº 13 de la calle Parque Éboli sin ascensor. Éstos pidieron al Ayuntamiento en julio de 2018 la licencia para construir un ascensor en su edificio. Los demandantes, en su mayoría ancianos con graves problemas de movilidad, se toparon con la negativa del gobierno a pesar de que la ley obliga a “ejecutar las obras que resulten necesarias para satisfacer los requisitos básicos de accesibilidad universal”. A instancia de técnicos municipales, el Ejecutivo alegó que se trataba de una construcción en terrenos privados que supondría un aumento de edificabilidad. Los vecinos tuvieron que presentar sus alegaciones en solo diez días, mientras el Gobierno respondió a las mismas fuera del plazo legal de tres meses a pesar de la urgencia de una obra que es sufragada completamente por los propietarios.
El nuevo alcalde Diego Ortiz, nada más entrar en el Ayuntamiento buscó la forma legal de dar la licencia consultando el caso a la Comunidad de Madrid. Finalmente se ha encauzado el asunto con la aprobación de una nueva ordenanza este mes de diciembre y la aprobación de un Plan Especial en enero que priorizará la construcción de ascensores en edificios antiguos de Pinto.
El eterno vertedero
Desde que en 1986 comenzase a funcionar el vertedero de Pinto, ha sido reiterativo su petición de cierre. Aunque su vida útil ha sido alargada en múltiples ocasiones su final parece ahora todavía más lejano después de que se haya aprobado de forma definitiva la ampliación de su cota de altura hasta los 657 metros sobre el nivel del mar. Más de un millar de vecinos intentaron paralizar en octubre su aprobación con una manifestación hasta las puertas del vertedero, pero sus exigencias han sido desoídas.
Las protestaron contaron con el apoyo de todos los partidos de la corporación pinteña, si bien su ampliación se produjo a instancia de la Mancomunidad del Sur y con la abstención –e incluso incomparecencia-– del anterior concejal de Ecología, Raúl Sánchez, quien además ocupaba una de las vicepresidencias del ente. El municipio seguirá contando con un vicepresidente gracias al acuerdo alcanzado con la actual presidenta de la Mancomunidad, la socialista Sara Hernández, quien también ha abogado por el cierre del vertedero.
El alcalde, Diego Ortiz, ha mostrado su intención de utilizar drones para frenar los vertidos ilegales e incluso implantar un peaje de acceso a los camiones de basura que quieran acceder al vertedero, aunque de momento no ha concretado ninguna de estas acciones. Ahora el Gobierno tiene un nuevo frente en materia medioambiental: la instalación en suelo municipal de dos grandes parques fotovoltaicos.
Atonía económica
El año que está a punto de finalizar puede terminar con más parados en Pinto que en 2018, clara señal de una incipiente moderada recesión económica general anunciada desde distintas instancias. Después de varios años de descenso continuado del paro –aunque en España las cifras siempre han sido escandalosas– los datos de los últimos meses son desalentadores. Así acabado el mes de noviembre, Pinto tiene 3.010 parados inscritos, sólo 51 menos que en el mismo mes de 2018.
Si en general el gobierno saliente de Ganemos Pinto no creó nada importante en el municipio en sus cuatro años de mandato, en lo que respecta a la empresa, comercio y economía su relevancia fue ninguna. El nuevo Ejecutivo del PSOE dice que quiere dar prioridad a este asunto esencial para el progreso y bienestar de Pinto. Para ello el alcalde Diego Ortiz se ha reunido en estos meses con decenas de empresarios que quieren instalarse en Pinto y con otros ya instalados que no habían pisado el Ayuntamiento en años. Veremos en qué acaban estos contactos. Con la larga crisis económica, Pinto perdió importancia industrial y comercial, lo que ha afectado al empleo. Esta pérdida ha sido mayor en nuestro municipio que en otros de nuestro entorno, lo que ha hecho que el Pinto admirado en otro tiempo ya no lo sea en el presente. Revertir todo esto es la gran misión del nuevo gobierno, con la ayuda de los demás grupos políticos de la Corporación y del decisivo y esencial aporte de la iniciativa privada.
Mejora la seguridad
Desde que Pinto fue incluido (mayo 2017) en los balances de criminalidad que cada trimestre da a conocer el Ministerio del Interior, la seguridad ha sido una polémica recurrente, especialmente en este 2019 marcado por las elecciones. El municipio acabó el año pasado con una tasa de criminalidad de 53,6 infracciones por cada mil vecinos, la cuarta más alta de entre los 27 municipios madrileños de más de 30.000 habitantes. En total, se cometieron 2.765 delitos a lo largo del año.
En los primeros nueve meses de 2019 los resultados han mejorado. En lo que va de año han tenido lugar 1.983 infracciones en Pinto, con lo que ha bajado hasta el noveno puesto en la lista de localidades con más delitos por vecino. Quizás que Policía Local cuente desde junio con cinco coches para patrullar el municipio –durante nueve meses anteriores solo dispuso de dos coches– hay contribuido a esta mejora que es aún insuficiente.
Torre de Éboli
Tras lustros de cierre a cal y canto, los propietarios de la Torre de Éboli se han visto obligados a abrir el monumento, Bien de Interés Cultural (BIC), a las visitas regladas durante varios días de la semana a partir del 10 de abril. La Comunidad de Madrid dio el visto bueno al acuerdo firmado entre el gobierno local y el marqués Álvaro Roca de Togore.
Sin embargo, la propiedad sigue poniendo pegas a programas, actividades y obras de adecuación de los jardines en el recinto, de tal manera que su apertura al público está siendo descafeinada. De hecho hasta el 11 de diciembre había recibido sólo a 1.167 visitantes (muchos de ellos los primeros días de inauguración que fue de entrada libre).
Efemérides
El tejido asociativo pinteño, clave en la dinamización del municipio, sigue progresando. En 2019, han cumplido 30 años el Coro Municipal, que en la actualidad cuenta con más de 40 integrantes y ha puesto en marcha este año la Escolanía Municipal. El flamenco también ha alcanzado un cuarto de siglo con el Coro Rociero Aires Andaluces, formado por 25 miembros. Otra entidad, Cumade, asociación de familiares y cuidadores de mayores dependientes, ha celebrado también su 20 cumpleaños desde que fuese fundada el 26 de marzo de 1999.
Y volvieron los toros
Dos años después de que Ganemos Pinto decidiese dejar de subvencionar festejos taurinos en las fiestas patronales, aun sin haberse celebrado la prometida consulta popular, el PSOE decidió recuperarlos este mes de agosto. En concreto, se organizaron dos encierros y una becerrada infantil por un coste de 32.270 €, muy similar al de los años 2015 y 2016.
El gasto de las Fiestas de Pinto 2019 fue de 188.706 €, de los que el 25% fue financiando por el sector privado, lo que las convierte en las más baratas –para el erario público-– de los últimos cinco años. Los festejos se desarrollaron sin incidentes, incluyendo la vuelta de una renovada macrodiscoteca, y recibieron el aprobado general de los vecinos.
El deporte sigue dando alegrías
Pase lo que pase, el deporte pinteño siempre cumple. Una vez retiradas las principales figuras deportivas del municipio, el ciclista Alberto Contador y la gimnasta Sandra Aguilar, comienzan a surgir nuevos nombres. Especialmente destacado en este 2019 ha sido el título de campeón del mundo de escalada en edad escolar conseguido por Henoc García con la selección española.
También en el plano colectivo, Miguel Gutiérrez y Álvaro Recio se proclamaron en verano campeones de Europa sub19 en fútbol 11 y fútbol sala, aunque ninguno de los dos llegó a tener una presencia significativa en sus respectivos equipos. Otros que lograron éxitos internacionales fueron Carlos Donderis y Andrés Servant, segundos en el último Europeo de balnmano playa por equipos con el BM Azuqueca.
Los equipos pinteños han incrementado este año su buen nivel. A los tres que ya jugaban en categoría nacional y han conseguido mantenerse –Atlético de Pinto, CV Pinto y BM Pinto– se ha unido en junio el Pintobasket, que logró promocionar a Primera Nacional. El Atlético de Pinto, además, celebró por todo lo alto el ascenso de su equipo juvenil que por primera vez en su historia se clasificó para jugar en División de Honor, la máxima división de la categoría.
Zigzag, encuestas y difusión digital
El medio decano de las publicaciones gratuitas de la Comunidad de Madrid, sigue creciendo y cumpliendo con su compromiso de ofrecer a los pinteños una información local veraz, plural, independiente y de calidad.
Este año, como en otros periodos electorales, Zigzag publicó su encuesta de intención de voto y valoración de los servicios municipales. Las conclusiones de esta encuesta –una vez más– fueron refrendadas en lo esencial por los resultados electorales, caso más que infrecuente en el mundo demoscópico de nuestro entorno y más allá de nuestro entorno. La encuesta no sólo volvió a acertar en qué partido ganaría las elecciones, sino que predijo el orden de representación de todos los partidos, así como quiénes no obtendrían representación en la corporación.
También zigzagdigital.com se ha consolidado en 2019 como la web de información local más vista de la Comunidad de Madrid. Google Analytics y FolioGen España certifican que esta cabecera registró 4.895.353 visitas en 2019 (hasta el 11 de diciembre), un incremento del 87% sobre los resultados de 2018.
Sin finalizar diciembre, zigzagdigital.com ha recibido 882.107 visitantes únicos, doblando los usuarios del año pasado y progresando hasta 1.278.175 sesiones.
Raquel | Lunes, 30 de Diciembre de 2019 a las 15:05:46 horas
Así fue y así te lo contamos. Que razón tienes usted Raúl Martos Martínez. Sobre # los líos de Ganemos con la UTE # Dicha denuncia el juez no a dicho nada en contra de que fuera así ni lo contrario como cuenta la empresa de la limpieza UTE VALORIZA. Lo cierto del contrato se le es tan pagando " Seis millones" de euros al año por parte del ayuntamiento a la empresa UTE VALORIZA esa la realidad, y sigue sin cumplir el contrato con el pueblo de Pinto. El pueblo de Pinto sabe que Ganemos Pinto en los cuatro años gobernando no se apagado prebendas y eso lo sabe el ZIGZAG.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder