Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Una pinteña desarrolla un fármaco que previene el alzheimer

Sonia Gómez Mas Ver comentarios 1 Miércoles, 20 de Noviembre de 2019 Tiempo de lectura:

“La investigación es lenta, pero es muy motivadora porque sabes que estás desarrollando algo que ayudará a muchísima gente”, declara la investigadora Irene Fernández-Nueda.

[Img #23848]

 

IRENE FERNÁNDEZ-NUEDA, natural de Pinto, ha formado parte de un descubrimiento científico que tiene a la comunidad investigadora esperanzada. Un estudio realizado por un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), del que ella forma parte, ha demostrado que el uso del fármaco dabigratán, un anticoagulante oral de acción directa, es decir, con menos efectos secundarios que otros, podría prevenir la pérdida de memoria asociada a la enfermedad del alzheimer. 

 

El estudio, que ya se ha publicado en prestigioso Journal of the American College of Cardiology, supone un avance en la búsqueda de un tratamiento eficaz para una enfermedad que afecta a más de 30 millones de personas en el mundo. 

 

El experimento, a cargo de la doctora Marta Cortés Canteli, se ha basado en el estudio de ratones transgénicos que habían mostrado patologías propias del Alzheimer y que gracias al tratamiento aplicado, han visto retrasada la aparición de los síntomas. “Empezamos el experimento cuando los ratones tenían 8 semanas de edad y habían empezado a mostrar señales de esta enfermedad, por lo que hemos estado tratándoles un año”, explica Fernández-Nueda.

 

El flujo sanguíneo: clave en la investigación

 

El equipo investigador se centró en el estudio de la patología vascular de esta enfermedad, que, a pesar de implicar un 50-60% de las causas de la enfermedad, siempre había estado algo olvidada. “El propio Alois Alzheimer, al describir la enfermedad a la que dio nombre, fue quien propuso en 1906 que el alzhéimer era un problema vascular, no del parénquima cerebral, pero durante años se ha estudiado mucho más en la parte neurodegenerativa”, asevera la investigadora. “No se habían tenido en cuenta el resto de órganos, solo el cerebro, pero las neuronas se alimentan de oxígeno y si el flujo está dañado, éste no llega correctamente y mueren, por eso nos hemos querido centrar nosotros en la patología vascular del cerebro”.

 

Un año después del tratamiento, los ratones no han experimentado pérdida de memoria, ha disminuido la inflamación cerebral, el daño vascular y se han reducido los depósitos de la proteína beta amiloide, señal típica del alzhéimer. Para el estudio, el equipo investigador se ha basado en pruebas de imagen cerebrales para comprobar la inflamación de los animales, resonancias para observar el flujo cerebral y en la biología molecular, que muestra mejoras en los vasos sanguíneos.

 

Pruebas en humanos 

 

Este anticoagulante oral ya se encuentra en el mercado, explica la pinteña, por lo que sabemos que no es tóxico, ya que se usa para casos de ictus o fibrilación auricular, pero advierte ”no puede tomarse de manera preventiva sin un análisis previo muy exahustivo”. Y es que cada caso debe valorarse individualmente, pues el anticoagulante podría provocar hemorragias al paciente si no se toma en la dosis adecuada.
El tratamiento experimental se aplicaría a largo plazo y en personas que tuvieran tendencia a procoagular, es decir, a coagular en exceso. Esta situación es la que puede provocar que no pase el flujo al cerebro y la sangre no pueda llevar los nutrientes básicos al mismo.

 

De momento no está planteado el estudio en pacientes, sino que el próximo paso en la investigación es realizar experimentos similares en animales más grandes como los conejos, pero no se descarta empezar con humanos “si todo sale bien”. Mientras tanto, recuerda la pinteña, el alzheimer es una enfermedad multifactorial que puede asociarse con el colesterol, la diabetes, la hipertensión o el sedentarismo. Para prevenirla es muy importante entrenar al cerebro, estar activo y mantener una buena alimentación.

 

[Img #23847]Financiación 

 

Con 26 años, Irene Fernández-Nueda es técnico de laboratorio de anatomía patológica y citología y lleva tres años con este equipo de investigación del CNIC. “Entré para hacer prácticas, pero siempre me lo tomé como si fuese mi trabajo y eso me permitió quedarme después”.

 

Irene estudió en el Colegio Sagrada Familia y en el IES Vicente Alexandre de Pinto y cursó sus estudios de grado superior de Anatomía Patológica y Citología en el centro Valle del Miro de Valdemoro.
El problema de este tipo de proyectos es que dependen mucho de la financiación. En este caso, su contrato estaba financiado para tres años, y después de ello podría no haber más presupuesto para continuar. Aunque en vista de los grandes resultados que han logrado, Fernández-Nueda cree que tendrán mucho más fácil solicitar la ampliación de la financiación.

 

“Ahora mismo la ciencia no es una prioridad”, lamenta la pinteña. No hay más que ver que en ninguno de los debates electorales del 10-N se hizo prácticamente alusión a la investigación, que tantas vidas salva. 
“Hay que darle más valor a la ciencia, estar más concienciados de lo que supone. Al igual que la educación y la sanidad son claves en el desarrollo de las personas, hay que hacer ver a la sociedad que sin la investigación de tantas enfermedades y sus posibles tratamientos, el día de mañana no sabremos cómo afrontarlas”. Fernández-Nueda asegura que solo dándole la importancia que merece se conseguirá aumentar tanto la esperanza como la calidad de vida de los individuos.  

 

El experimento, aunque desarrollado aquí, comenzó en 2008 en Nueva York. En 2015 el ensayo se trasladó a España, un año después la pinteña se incorporó al equipo que ha logrado dar con la fórmula. “La investigación es lenta, pero es muy motivadora porque sabes que estás desarrollando algo que ayudará a muchísima gente”, explica Férnandez-Nueda, que afirma sentirse entusiasmada con el proyecto. “Estamos muy orgullosos. Son estudios que conllevan mucho trabajo, pero merecen la pena”. 

 

Ver comentarios (1)
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.