La Champions League demuestra su poderío económico frente a las promesas de una Superliga europea y reparte cerca de 1.900 millones entre los equipos participantes.
Con una estimación de ingresos de 3.400 millones de euros para la Champions y la Europa League, la UEFA demuestra su solvencia económica frente a las promesas de una Superliga europea y repartirá cerca de 2.400 millones entre todos los equipos participantes durante la edición 2018-2019 de sus -hasta el momento- dos competiciones. La partida para la Champions se lleva casi el 80% del total, con 1.908 millones.
La división de premios por resultados de la máxima competición europea sufre cambios notables en su división: el apartado destinado a participación pasa de los 406 a los 480 millones; el de resultados crece también, desde los 348 hasta los 600 millones; el siempre alambicado concepto del “Market Pool” es el único que reduce su dotación, y de un presupuesto de 580 millones en la temporada 2017/2018 baja hasta los 300 millones; y por último, la novedad de esta edición, el “Ranking histórico”, se lleva los 528 millones restantes, que completan los 1.908 anunciados.
Comenzamos el desglose con la retribución que depende de los resultados estrictamente deportivos. Todos los equipos comienzan con un fijo de 15 millones de euros, frente a los 12,7 millones percibidos la temporada anterior. Durante la clasificación, la victoria se pagó a 2,7 millones, 1,2 más que en 2017/2018, mientras que el empate se cotizó a 900.000 euros, cerca del doble de los 500.000 que recibían los equipos por el mismo concepto en la anterior edición. Ya en octavos, las cifras se vuelven todavía más espléndidas. Acceder a esta ronda garantiza 9,5 millones de euros; superarla incrementará el total acumulado en 10,5 millones; cada equipo que alcance las semifinales recibe 12 “kilos” más; y los dos finalistas se garantizan un mínimo de 15 millones cada uno. ¿Cuánto se reserva para el ganador? Unos enormes 19.000.000 de euros. En comparación, la asignación del año pasado fue mucho menos generosa, con 6 millones por acceder a octavos, 6,5 para cuartos, 7,5 en las semifinales, 11 el subcampeón y 15,5 para el ganador absoluto.
Si hacemos el recuento total, si un campeón finalizase con todo victorias en su casillero, se llevaría 76,2 millones de euros, un suculento botín, y solo por sus resultados. A esto habría que sumar el “Market Pool” y el Ranking histórico, con lo que los grandes equipos europeos que se hagan con el título recibirían un premio que superaría los 100 millones de forma holgada. De todas maneras, sean quienes sean los dos contendientes en la gran final que se celebrará en el Wanda Metropolitano de Madrid, tienen asegurado una cantidad más que generosa con la que reforzar sus cuentas de cara a la siguiente temporada.
La siguiente entrada en el libro de cuentas de la UEFA para la Champions es el “Market Pool”, y resulta un poco más farragoso de calcular. Es un sistema de reparto mixto. Tras atribuir un valor al mercado televisivo, que suele depender del precio de los derechos de emisión, y al apartado de ingresos por marketing para cada país, la primera mitad de esta cantidad se reparte entre los participantes según su nacionalidad y el número de partidos jugados. A más partidos, mayor recompensa. La otra mitad se asigna dependiendo de los resultados de cada equipo en su liga correspondiente. En el caso español, el mejor clasificado se lleva el 40% de esta cantidad; el segundo mejor, el 30%; el tercero, el 20%; y el cuarto, el 10%. Esto es una especie de bonificación añadida por la clasificación general en liga, un extra del que, si atendemos a las cuotas a ganador final de LaLiga, todo apunta a que el Barcelona volverá a sacarle el mayor partido para la próxima temporada, aunque si sigue la tendencia a la baja, puede que no sea la parte más jugosa de los ingresos por participación.
Finalmente llegamos a la gran novedad de este ejercicio 2018/2019, la bonificación por Ranking histórico, llamada a beneficiar a los equipos con mejor palmarés (y mayor solera) del continente. Aquí se reparten 528 millones, con un tope máximo a percibir de 32 millones, según el número de títulos de cada equipo y sus resultados en las distintas ediciones de la Copa de Europa. Para una competición que cuenta con 26 ediciones bajo el nombre de Champions League, a las que se suman otras 37 cuando era conocida como Copa de Europa, nos encontramos con que Real Madrid (13 títulos), Milán (7 títulos), Bayern Múnich (5 títulos), Barcelona (5 títulos), Liverpool (5 títulos) y Ajax (4 títulos) serán los más beneficiados, seguidos por el Inter de Milán y el Manchester United, ambos con tres. Si nos fijamos en los resultados por países, los españoles liderarían la lista con 18 trofeos, seguido por Italia e Inglaterra, ambas con 12. Ya a cierta distancia nos encontramos a Alemania, con 7, los Países Bajos, con 6, y Portugal, con 4.
Como se puede observar, las cuentas de la UEFA distan de ser simples, y todavía se complicarán más tras el reciente acuerdo al que ha llegado con la ECA (European Clubs Association) para coordinar la organización de las competiciones durante el trienio 2021/2024, que garantiza añadir una nueva competición internacional a la ecuación, que significa que habrá más países con representación y, en consecuencia, una mayor estabilidad económica para los equipos participantes de todas las federaciones integradas bajo el ala de la organización europea. La nueva competición contará con UEL2 como nombre provisional, y se espera que esté organizada de forma muy similar a la actual Europa League. Se sabe que los partidos se disputarán los jueves, durante 15 semanas, para un total de 141 partidos, cifras que coinciden con la actual segunda mayor competición europea, así que la oferta de retransmisiones de partidos para este día está más que garantizada.
Con esta nueva liga, el número de países participantes en la fase de grupos será de al menos 34, lo que implica más mercados y mayores audiencias. La Champions sigue creciendo, y mientras lo haga al ritmo que los equipos exigen, poco tendrá que temer de los cantos de sirena de la Superliga, aunque la amenaza de una competición exclusiva para los más poderosos siga rondando.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.103