Ciaes de Senda msde ha presentado al Gobierno una alternativa para valorar el nivel de autonomía económica de las entidades a la hora de repartir subvenciones.
Documento análisis/propuesta: Participación, apoyo institucional y equilibrio financiero. Sobre la viabilidad de proyectos de las entidades ciudadanas de Pinto.
1.-. La participación desde las entidades:
Las entidades son espacios de participación integradas por personas con unos fines comunes. La participación es un proceso educativo, gradual y continuo. “Las asociaciones son gente que se encuentra para estructurar y realizar proyectos. Lo que sea. Porque lo importante no está en la asociación o en la red. Lo significativo está en el proceso…” (Toni Puig, 1989). Para que fluya la participación es importante tener una buena comunicación y partir del interés y la motivación como motor. Es un marco en el que la conjugación de interés es fundamental para consensuar los intereses de todas las personas en pro del bien común.
El trabajo en equipo, el sentido de pertenencia, la asunción de responsabilidades, la autogestión, teniendo en cuenta la realidad del grupo y de las personas es fundamental para crear espacios participativos, donde la programación, evaluación y reflexión sobre lo realizado tenga una cabida fundamental para hacer posibles las propuestas y trabajarlas desde los criterios educativos por los que la entidad haya apostado, evitando caer en el mero consumo de actividades. Una entidad debe procurar realizar propuestas interesantes y relevantes. Interesantes por el atractivo que despiertan sus propuestas y relevantes por la incidencia positiva en la vida de las personas que participan de esas propuestas.
2.-. El apoyo institucional al movimiento asociativo:
Cuando una asociación se propone emprender un proyecto y realiza el diseño del mismo, una de las tareas inherentes que debe realizar es la estimación del presupuesto de gastos e ingresos del mismo (declaración de intenciones económicas). El presupuesto es la imagen económica del proyecto de la entidad. Para su elaboración es fundamental determinar las actividades que vamos a contemplar y los gastos e ingresos por naturaleza por cada una de esas actividades. Entre las diferentes fuentes de ingresos se pueden contemplar ciertas subvenciones procedentes de distintos ámbitos. Limitarse a la petición estricta de subvenciones puede hacer ”desembocar a la entidad en una relación mercantilista, fácilmente manejable para la administración pero con poco fundamento y arriesgada para la asociación, fundamentalmente si concebimos a las asociaciones como un instrumento y no como un fin en sí mismas” (Serrano Sánchez, M, 1998).
Como indica Maribel Serrano (1998), “Para que el espíritu cívico florezca, se desarrolle y consolide, hacen falta unos fundamentos y muy especialmente la voluntad de los poderes públicos de descentralizar, de compartir el poder, de colaborar con las iniciativas de los ciudadanos…”. Por todos es sabido que si se quiere implicar a los colectivos afectados en la solución de sus problemas hay que enfocar el funcionamiento hacia: la cooperación, la cogestión y la interlocución.
En ese proceso de colaboración tienen un papel importante las ayudas económicas de la Administración Pública a través de las subvenciones “Ayuda económica que se da a una persona o institución para que realice una actividad considerada de interés general”.
Ante las convocatorias de subvenciones las distintas entidades preparan sus proyectos acordes a las normativas, siendo una parte importante determinante del proyecto la cantidad económica que se solicita como subvención para ayudar a realizar el proyecto. En esta cuestión es importante una equilibrada corresponsabilidad por parte de las entidades solicitantes para no subvertir el concepto de subvención y convertirlo en una lucha solapada para conseguir la mayor financiación, sea como sea, sin dudar un ápice de la viabilidad de las cantidades solicitadas sin menoscabar las posibilidades de otras entidades que deben ser entendidas como distintas, pero no como distantes.
3.-. El equilibrio entre partida disponible por parte de la Administración Pública, presupuesto de los proyectos y fuentes de financiación de los mismos:
Es algo común que el dinero disponible para subvenciones sean cantidades muy por debajo de lo que supondría la financiación al 100% de todos los potenciales proyectos concurrentes a una determinada convocatoria. Al tratarse de subvenciones se requiere de una coparticipación activa de la entidad solicitante y una corresponsabilidad con el proyecto objeto de subvención tanto en la financiación como en el proceso de ejecución del mismo.
Si tomamos como referencia, a modo de ejemplo, las convocatorias de subvenciones de los 3 últimos años en Pinto (2015, 2016 y 2017) podemos apreciar un importante desequilibrio entre las cuantías destinadas a subvenciones (columna 2) y los presupuestos (año 2015) o las cuantías solicitadas por las distintas entidades (años 2016 y 2017) en el régimen de concurrencia competitiva (columna 3):
Columna 1 |
Columna 2 |
Columna 3 |
Columna 4 |
Tipo de Proyecto |
Dotación Partida |
Valor global presupuestos presentados |
% presupuesto proyectos respecto a dotación |
Sociales 2015 |
18.500 € |
39.786,34 € |
215,00 % |
Culturales 2015 |
16.500 € |
172.554, |
1.045,78 % |
Tipo de proyecto |
Dotación partidas |
Cantidades globales Solicitadas entidades |
% que supone lo solicitado por entidades respecto a dotación |
Sociales 2016 |
30.000 € |
25.528,28 € |
85,00 % |
Culturales 2016 |
20.000 € |
50.725,58 € |
253,63 % |
Sociales 2017 |
26,925 € |
69.988,67 |
259,94 % |
Culturales 2017 |
22,925 € |
57.891,10 |
252,52 % |
Si nos fijamos en la columna 4 (porcentajes), apreciamos que hay un exceso de demanda de subvenciones (excepto peticiones de carácter social del año 2016), respecto a las dotaciones existentes.
Por todo ello sería muy importante, y sugerimos, introducir variables correctoras para reducir la dependencia desmesurada de las cantidades solicitadas en las peticiones de subvenciones, introduciendo elementos correctores que ponderen realmente el nivel de alta dependencia versus autonomía económica de la entidad respecto al proyecto presentado. Con ello se convertirá a las subvenciones en verdaderas ayudas y no en el pago del proyecto condicionado más por la cantidad de subvención recibida que por otras fuentes de financiación propiciados por la entidad gestora para hacer viable el proyecto.
4.-. Alternativa para valorar el nivel de dependencia/autonomía financiera en los proyectos objeto de subvenciones con mayor ecuanimidad:
Además de otros criterios de baremación del proyecto (básicos y específicos que suelen señalar las diferentes normativas), se deberían valorar la relación entre la cuantía total presupuestada para el desarrollo del programa o proyecto, la solicitud realizada con cargo a la subvención y el compromiso económico del solicitante respecto al proyecto. Un baremo que pondera los 3 elementos señalados anteriormente y que incide mucho más sobre el verdadero sentido de las subvenciones como “ayudas”, podría ser similar al que presentamos, muy habitual en la Administración Pública en sus distintos ámbitos:
- Importe solicitado igual o inferior al 25% del total del programa o proyecto. . 20 puntos
- Importe solicitado igual o inferior al 40% del total del programa o proyecto. . 15 puntos
- Importe solicitado igual o inferior al 50% del total del programa o proyecto. . 10 puntos
- Importe solicitado igual o inferior al 65% del total del programa o proyecto. . 5 puntos
- Importe solicitado a partir del 65% del total del programa o proyecto. . 0 puntos
Con ello se potencia en gran medida recurrir a las subvenciones como verdaderas ayudas y, a la vez, favorece de forma indirecta la viabilidad de los proyectos, fomenta la solidaridad interasociativa, la percepción de lo demás como distintos pero no como distantes, al permitir distribuir los recursos, no en función de quienes más solicitan, sino desde el compromiso compartido entre las partes, considerando con realismo los limitados recursos disponibles para ayudar, tal y como se muestra en la columna 2 de la tabla.
Ciaes de Senda msde
-Centro de iniciativas, estudios y acciones sociales y culturales de Senda msde-
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.183