Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Ángel Utrillas Novella, escritor

Miércoles, 09 de Febrero de 2011 Tiempo de lectura:

Angel Utrillas nació en Teruel en 1964. Actualmente reside en Valdemoro y trabaja en el sector de la seguridad privada, actividad que le ha permitido compaginar su vida laboral con su gran pasión, la literatura. Terminó su primera novela, “Silbando en la oscuridad”, en 1999, pero no fue hasta junio de 2007 cuando fue publicada por la Editorial Alfasur. De este primer trabajo se han publicado dos ediciones y vendido más de 1.000 ejemplares. En diciembre presenta su segunda novela “Tiempo de cerezas”, publicada por la Editorial Alfasur.

Tras el éxito de “Silbando en la oscuridad”, este mes de diciembre presentas tu segunda novela, “Tiempo de cerezas”. ¿Qué se va a encontrar el lector en tu nuevo trabajo?
Para empezar, una novela totalmente diferente a la primera. “Silbando en la oscuridad” era fácil de leer, se podía leer en tres días, en cambio “Tiempo de cerezas” tardé tres años en escribirla y quiero que el lector también dedique más tiempo, que piense qué haría él o ella si estuviesen en el lugar de los personajes.

Tus obras están inspiradas en hechos reales pero son obras de ficción...

Efectivamente, siempre me he basado en hechos reales, en mi última novela me inspiró en hechos reales de distintos personajes. Luego los mezclo según mi imaginación, añadiendo un poco de ilusión. Aunque estén basadas en hechos reales no quiere decir que sean novelas históricas, de hecho el desenlace de “Tiempo de cerezas” es totalmente imposible.
¿Cuáles son tus referencias literarias?
Mi referente principal es Morris West, el autor de “Las sandalias del pescador”. También me interesa la literatura española contemporánea: Rosa Montero, Lucía Exteberría, Carmen Posadas... En general, casi todas las escritoras españolas contemporáneas.

Tu primera novela la firmaste como Güeje, esta segunda ya no. ¿Por qué?.

En “Silbando en la oscuridad” quería hacer un homenaje a mi pueblo y a sus gentes. Era el mote que tenía en Teruel, una palabra que no significa nada, pero por el que me conoce todo el mundo. También es un homenaje a la gente que sale en el libro. En esta segunda novela tocaba ya utilizar mis apellidos.

Cuando escribes, ¿en qué piensas, en un posible editor, en los lectores, en las modas...?
Pienso en que lo que escribo me guste a mí. Creo que si te lo pasas bien escribiendo, los lectores se lo pasarán bien leyéndote.
¿Qué motivos o elementos te inspiran?
Principalmente las historias reales, si me afectan directamente mejor. Son hechos extraordinarios que consigo hablando con la gente de los pueblos, intento que me cuenten anécdotas e historias, que posteriormente procuro completarlas documentándome.
¿Has abordado otros géneros literarios?
He escrito cuentos cortos que he mandado a concursos. Aunque no he llegado a ganar ninguno, sí conseguí quedar entre los finalistas del Premio Juan Rulfo.
¿Cuánto tiempo te ha llevado escribir tus novelas?
“Silbando en la oscuridad” tardé un año en escribirla, salió todo de golpe, aunque luego me costó ocho años llegar a publicarla. En este segundo libro, “Tiempo de cerezas”, me lo he tomado con más calma y he tardado alrededor de tres años en terminarla.

Durante ocho años intentaste publicar tu primer libro. ¿Llamaste a muchas puertas, cómo fue tu experiencia?.

Al principio iba a grandes editoriales, te reciben bien en todas, pero después te envían una carta diciéndote que es muy bueno, pero que no entra dentro de su línea editorial o cualquier otra excusa. Luego me dirigí a otras más modestas, en ellas la acogida es mejor, el trato más cercano y te das cuenta de que, al menos, se han leído tu novela.
¿Qué estás escribiendo ahora?
Estoy con la segunda parte de “Silbando en la oscuridad”, titulado “La profecía del silencio”, que ya la tengo prácticamente terminada. También he empezado a escribir una novela inspirada en la vida de Guzmán el Bueno, un thriller psicológico.

www.angelutrillas.com
“Tiempo de cerezas” relata la historia de un hombre que, tras luchar en la Guerra Civil en un bando que él no elige, se incorpora a la División Azul en Europa, desaparece y se le da por muerto. Treinta y cinco años después regresa a España, cuando sus familiares han rehecho su vida. Es la tragedia de un muerto que resucita, regresa y pretende reincorporarse a la vida de una familia como si siete lustros de ausencias no los separaran. En Valdemoro se presentará el 9 de enero, en la Biblioteca Ana Mª Matute.


“Silbando en la oscuridad” se sitúa en un edificio que albergaba un convento en el Madrid de los Austrias en el cual se hallan restos humanos entre sus muros. A partir de este hecho real el autor relata en los capítulos impares lo que ocurrió en 1623, primeros años del reinado de Felipe IV, y en los capítulos pares lo que ocurre en 1999, año cercano al nuevo milenio. Sucesos extraños nos trasladan a épocas pretéritas, a personajes de antaño, los tiempos se mezclan, los siglos no existen, solo existe el lugar.
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.