Ricardo Santolaya, componente de Agilcan (club de agility de San Martín de la Vega), junto con su perra Thelma, conquistó el título mundial de jumping en el campeonato celebrado el 20 de septiembre en Austria. Santolaya y Thelma, un border collie de casi cinco años de edad, representaron a España en esta cita tras ser seleccionados por la Real Sociedad Canina, obteniendo un inmejorable resultado, al ser el único perro español que ha ganado una manga estándar y sétimo el mundo en la clasificación general. También se da la circunstancia que un mes antes, el pasado agosto, otro componente del Club de Agilcan, Miguel ángel Morales, se proclamó campeón de Europa en la misma disciplina en el Festival Europeo celebrado en Inglaterra. Hablamos con Ricardo Santolaya, para conocer más sobre su trayectoria deportiva y sobre un deporte desconocido para la gran mayoría.
![[Img #2225]](upload/img/periodico/img_2225.jpg)
Cuando viajaste a Austria, ¿pensabas que podías hacerte con el título de campeón del mundo en jumping?
Salí de viaje con mi equipo, Sergio Benito y Tomás Pérez, el domingo 13 de septiembre por la mañana. Fuimos en mi coche hasta Dornbirn (Austria). Aprovechamos el viaje para hacer varias paradas en diferentes ciudades como Mónaco, en varios pueblos de Suiza y en Munich hasta llegar el miércoles 16 de septiembre a destino. Y sí, viajamos con la ilusión y la esperanza de destacar en el mundial. Las comparaciones con algunos guías internacionales con los que compito regularmente aquí en España me decían que podía estar en lo más alto.
¿En qué consiste esta disciplina?
Es una prueba de velocidad donde se eliminan las zonas de contacto, que son la pasarela, empalizada y el balancín. Eliminados dichos obstáculos la pista se vuelve mucho más fluida y rápida.
Háblanos un poco de tu perra Thelma
Nació el 20 diciembre de 2004 en Valencia. Entrena agility desde los 10 meses, aunque desde el primer día se ha enfocado su
![]() |
| El 28 de septiembre, la alcaldesa recibió a las dos campeones de agility de San Martín de la Vega. En la imagen (de izda. A dcha.): César de la Puente, concejal de Deportes; Miguel Ángel Morales, campeón de Europa 2009; Ricardo Santolaya, campeón del Mundo; y Carmen Guijorro, alcaldesa. |
educación al agility. Su disposición para el trabajo es inmensa, y es o puede llegar a estar entre los tres perros más rápidos del mundo.
¿Cuánto tiempo lleva preparar un campeonato del mundo y en qué consiste la preparación?
Cuando se acerca la prueba entrenamos hasta 5 veces a la semana, si no unas 3. El entrenamiento consiste en enseñarle al perro hacer las pistas en el mínimo recorrido posible. Tiene que aprender a recortar y buscarse el trazado más corto sin perder lo menos posible en velocidad. Hay que enseñarle que resuelva los obstáculos, pudiéndole mandar casi de cualquier sitio…
Al ser un deporte amateur, la compensación por los esfuerzos será más personal que económica…
Efectivamente, no hay premio en metálico, y el esfuerzo económico es muy grande. Participamos en nombre de la RSCE que subvenciona con 300 euros. Eso no llega ni para llegar a la frontera con Francia. Hay que pagar el hotel, gasolina, peaje (o los billetes del avión, también el del perro), el comer fuera de casa, el desgaste del coche... un dineral. Gracias a otros 300 euros que me dio mi club Agilcan era un poco más llevadero. Pero no solo hay que contar con lo que se gasta en el viaje para asistir al mundial, son muchos viajes los que se hacen para clasificarse (a Barcelona, Galicia, Zaragoza, Antequera...) con el mismo gasto más o menos.
¿Cuáles son tus próximos retos?
Volver clasificarme para el siguiente mundial.


















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.219