Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Laura Rodriguez

Reivindicar el periodismo de investigación y de calidad

Jueves, 18 de Febrero de 2016 Tiempo de lectura:

No soy crítica de cine y por ello no entro a enjuiciar los valores cinematográficos de la película “Spotlight”, sobre los que hay disparidad de opiniones, pero sí soy periodista y quiero reivindicar lo que cuenta la película: un caso real de investigación periodística con trascendencia universal.

El filme cuenta la historia de cómo la unidad de investigación del periódico Boston Globe, llamada ‘Spotlight’, desenmascaró un escándalo en el que la Iglesia Católica de Massachusetts ocultó numerosos abusos sexuales perpetrados por sacerdotes de Boston, y por el cual el Globe ganó el Premio Pulitzer al servicio público de 2003. La película se estrenó el 6 de noviembre de 2015.

La cinta reivindica el periodismo de investigación y de calidad, a través de una historia real, y a mí me parece que en estos tiempos de crisis que se va a la noticia inmediata y abundan los blogueros, es destacable reseñar que sería bueno que siguiese existiendo ese periodismo de investigación, que puede dedicarse durante un tiempo más largo a perseguir noticias de interés que esclarezcan situaciones que de otra forma pasarían desapercibidas o no se les daría la relevancia adecuada al aparecer como pequeñas reseñas.

La película reclama situar al periodismo como el verdadero cuarto poder capaz de denunciar los abusos del poder y como servicio público a la sociedad. Y de la misma manera, demuestra que para hacer buen periodismo se necesitan tiempo, paciencia y recursos frente a la tiranía de la inmediatez y la información banal.

Es también destacable como justo homenaje al director de la publicación y a unos periodistas que lucharon en soledad contra el silencio y la connivencia de muchas esferas de la sociedad norteamericana para destapar lo que era un secreto a voces. Por ello constituye una guía moral y profesional para quienes queremos ejercer el periodismo independiente.

Por todo ello, pienso que la obra es interesante para todos los públicos, pero imprescindible para los periodistas, más allá, repito, de sus valores cinematográficos.

Y una última consideración, ya que este artículo lo publico en un medio local. Los criterios de calidad del periodismo no atañen sólo a los medios de amplia cobertura, en lo que afecta a su ámbito implican también a los medios locales. Para ello deben esforzarse en tener profesionales que sepan denunciar los abusos del poder (no sólo político) y en perseguir historias aplicando los criterios de investigación y calidad, alejados muchas veces de la inmediatez. Y la verdad es que Zigzag, con sus más y sus menos, ha sido un medio bastante digno a lo largo del tiempo en este sentido. Lo que no es nada fácil si vemos la trayectoria que han tenido decenas de medios locales, ligeros y banales, por no decir otra cosa.  

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.152

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.