Birdlife
Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

El libro se presenta el viernes 15 de enero en Pinto

¿Se puede seguir hablando de ética?

Agustín Alfaya Jueves, 14 de Enero de 2016 Tiempo de lectura:

[Img #13460]El profesor jubilado Augusto Klappenbach (Buenos Aires, 1938), que en sus últimos años ejerció su magisterio filosófico en el IES Vicente Aleixandre de Pinto, acaba de publicar el libro “¿Se puede seguir hablando de ética?” (editorial Anexo) que presentará el viernes 15 de enero a las 19 horas en el Centro Infanta Cristina de Pinto. Acompañarán al autor los también profesores de filosofía del IES Vicente Aleixandre, Ceferino Fernández y Feliciano Mayorga, además de la directora de la editorial Anexo, Susana Noeda.

Klappenbach, que ya ha publicado otros libros de ética y filosofía como “Ética y postmodernidad” (Univ. De Alcalá de Henares, 1990) o “Memoria de la filosofía" (Anexo, 2013), resume en su nuevo trabajo las posiciones más significativas que sobre ética y moral han desarrollado los autores más representativos del pensamiento a lo largo de la historia. Aunque el título del libro se interroga si se puede hablar de ética y filosofía moral en la actualidad, lo cierto es que la pregunta es retórica, pues el autor deja claro que sí se puede y se debe hablar de ética. “Este libro no pretende ser neutral” -afirma el autor en la introducción-, además de declarar que “la neutralidad es imposible”, por lo que lo “más honesto” es “adoptar abiertamente una postura y tratar de justificarla”.

Si bien Klappenbach, afirma que “resulta imposible prescindir de la moral”, sabe también que “no se puede hablar de ella ingenuamente”, dada “la carga de gazmoñería e hipocresía que ha adquirido en su larga vida”, lo que le ha dado hoy “una mala fama justamente adquirida”. Sin embargo, “la pregunta por la moral es probablemente la más difícil de rehuir”, al margen de creer o no creer en Dios, explica el autor, para quien “no resulta fácil dejar de plantearse la pregunta básica de cualquier moral: ¿qué debo hacer? Y también: ¿por qué debo hacer esto más bien que lo otro?”.

El libro, concebido como unos apuntes o breves notas en las que el autor pone de relieve un aspecto importante de un tema tratado por un estudioso, tiene tres partes: descripción del hecho moral, análisis de las posturas éticas que se han defendido a lo largo de la historia y discusión de algunos problemas actuales que plantea la moralidad. En definitiva, un texto útil y claro para quienes tienen preocupación por los problemas éticos, morales y políticos de nuestra sociedad.  

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.138

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.