30 mujeres y dos hombres han creado la asociación Arte-Sano de Pinto. Un nuevo punto de encuentro para los amantes de la artesanía que quieran enseñar y aprender al mismo tiempo.
Habla artesano. Participa en la asociación, contacta en su facebook Asociación Arte-Sano o
a través del email asociacionartesanodepinto@hotmail.com
Elena es profesora de inglés, una actividad que compagina con su hobby, la artesanía. A Elena siempre le ha gustado investigar con el trapillo y la lana. Hace un año y medio, entre trapillo y trapillo, decidió buscar y reunir a más amantes de las manualidades. Así creó la Asociación Arte-Sano de Pinto, que cuenta con 30 mujeres y dos hombres, el marido y suegro de Elena, presidenta de la entidad.
Hace más de un año, una cafetería fue el punto de partida de Arte-Sano. “Empezamos a reunirnos en Hola Café por la simpatía y la implicación con el proyecto de Ana, su dueña, allí cada una nos poníamos con lo nuestro, una se ponía a tejer, otra hacía bisutería… intercambiábamos ideas y poco a poco empezamos a pensar en crear una asociación”, cuenta Elena. En su mesa, se comenzaron sirviendo tres cafés y al mes ya había más de 20 tazas.
“Lo más bonito es que nos hayamos conocido y que nos llevemos tan bien”, dice convencido el grupo de artistas. “A través de Arte-Sano ha crecido una fuerte amistad entre nosotras y entre nuestros hijos, nos hemos abierto al conocimiento aprendiendo unas de otras, colaborando en todo lo que podíamos ayudarnos, hemos creado un punto de encuentro para nuestra pasión”. Se entienden y se complementan hablando “un mismo idioma”, el del Arte-Sano, un movimiento que ha conseguido que este grupo de mujeres logren poner valor y visibilidad a un trabajo que antes hacían “de puertas para dentro”.
La primera muestra oficial de las ArteSanas fue el 19 de octubre de 2014 en el patio de la Casa de la Cadena -“nuestro rinconcito, nuestra casa”, como lo denominan ellas por considerarlo “el sitio que nos ha visto crecer”- , todavía sin ser oficialmente una asociación, desde entonces han realizado tres muestras más. Además, durante este año, han colaborado con Cáritas y su Tómbola de Navidad, participado en el Mercado Renacentista y en la Noche en Blanco y cooperado con el colegio El Prado durante su fiesta de San Isidro. En todas sus muestras han impartido talleres gratuitos, además han contado con las actuaciones del grupo pinteño Buchaill Banda y la Casa Castilla la Mancha.
“En nuestra primera muestra fue cuando más nos juntamos y organizamos una idea concreta”, explican. No fue hasta septiembre de este año cuando se registró oficialmente la asociación de Artesanas de Pinto, que nació sin ánimo de lucro, con el fin de promover su actividad en Pinto y fomentar la unión de los artesanos. “Queremos intentar contagiar a la gente a hacer cosas con las manos, que mueva el cerebro y que recicle”, dicen y lo están consiguiendo poco a poco. “Lo que ganamos lo reinvertimos en la asociación”, explica Elena, “queremos estar activas, empezar a hacer talleres gratuitos no sólo muestras, recibir más formación e intercambiar ideas con más artesanos”. Su primera salida oficial como asociación será en la Cabalgata de Reyes, un evento que llevan preparando desde octubre.
Un espacio | Enamoradas del patio de la Casa de la Cadena -el que fue su espacio de presentación durante el pasado año-, las ArteSanas esperan que el consistorio les ceda un rincón donde impartir sus talleres y realizar sus reuniones a partir de enero: “queremos tener un espacio donde la gente quiera trabajar con nosotros”. Mientras, se reúnen en uno de los locales de las minitiendas de la Calle Maestra María del Rosario, el aula donde Elena imparte sus clases de Inglés.
“Ángel [el nuevo concejal de cultura] prefiere que no usemos el espacio de la Casa de la Cadena por el ruido que podamos generar, molestando a los estudiantes de la biblioteca”, explican las artesanas, “nos ha dicho que nuestras muestras se harán en el Parque del Egido para que se nos vea más”.
Una idea | Treinta mujeres y dos hombres que dedican su tiempo al fieltro, el reciclaje de palets, ganchillo, punto de cruz, restauración de muebles, bordados, bisutería... en unas reuniones que están abiertas a todo el que quiera participar, no hace falta tener maña. “Tenemos una idea muy clara desde el principio, queremos enseñar y aprender al mismo tiempo”, dice Elena. “Todo el que esté interesado en la artesanía puede ponerse en contacto con nosotros no sólo para las muestras, pueden participar también para aprender de la asociación, esto no es sólo vender un producto, la idea es ayudarnos mutuamente”.
A partir de enero la asociación de ArteSanas empezará a dar forma a su idea de impartir talleres gratuitos para “que a la gente a la que le gusta hacer ganchillo no se tenga que quedar sola en su casa”, explican las artesanas, con un aviso a los más tímidos: “nos vamos a reunir y vas a ser uno más”.
La Junta Directiva de la asociación Arte-Sano de Pinto. De izquierda a derecha Mar (especialista en bisutería), Zulma (cultivada en el trapillo), Lorena (creadora de la relación entre las manualidades en papel y las matemáticas), Cristina (dispuesta a hacer “un poco de todo”), Elena y su bebé Dulce (presidenta y miembro más joven de la asociación), Ebe (aplicada en la filigrana de papel), Chelo (consagrada en el punto de cruz), Mery (amante del ganchillo y Gema (ejercitada en el fieltro).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.182